Skip to main content

Parte III: La convención bajo presión

By 31/05/2022Sin categoría

En la versión anterior del GPS Ciudadano nos propusimos cuantificar a los indecisos de cara al plebiscito de salida, caracterizarlos socio-demográficamente y conocer sus percepciones respecto al contenido de la nueva constitución (ver aquí). Los principales resultados obtenidos en la aplicación anterior daban cuenta de que 3 de cada 10 encuestados se encontraba “inseguro” de su intención de voto, pero donde más del 70% de ese grupo declaraba “Muy probable que apruebe” o “Probable que apruebe” el nuevo borrador constitucional dado ciertos artículos que estuvieron presentes en la discusión en comisión (algunos aprobados en pleno, otros no). En esta oportunidad nos propusimos profundizar este análisis.

En primer lugar, volvimos a estimar la cantidad de personas que aún se encuentran inseguras respecto a cómo votar el próximo 4 de septiembre. Como puede verse en el gráfico, si bien hay variaciones en las estimaciones respecto al resultado de marzo, éstas se encuentran dentro de márgenes que estadísticamente no permiten afirmar que ha habido cambios significativos.

Entre quienes fueron clasificados como “inseguros”, el 50.99% se inclina por el “Apruebo” en el plebiscito de salida (equivalente al 13.09% de la muestra total) y el 49.01% manifiesta mayor predisposición a votar “Rechazo” (el 12.59% de la muestra total).

¿Quiénes son los “inseguros”?

Pero, ¿Quiénes son los inseguros? La siguiente tabla nos presenta las características socio-demográficas y de auto-posicionamiento político en las que difieren estos grupos. En primer lugar, en cuanto a las variables socio-demográficas, destaca que existen diferencias significativas en función del tramo etario y nivel socioeconómico de los encuestados. Al respecto, se observa que los “inseguros” son mayoritariamente jóvenes (41.8% tiene entre 18 a 34 años) y con una proporción importante de casos de segmentos socio-económicos bajos (21.7%), presentando diferencias significativas respecto a quienes se inclinan por el “Rechazo seguro”.

En cuanto a las variables de auto-clasificación ideológica, tienden a posicionarse mayoritariamente en las posiciones intermedias de las escalas utilizadas, tanto en lo económico (55%), valórico (41.6%) y político (50.5%), con porcentajes que son significativamente más altos que lo que se observa entre quienes tienen decidida su intención de voto. Además, el 59.9% de los “inseguros” corresponde a personas que votaron “Apruebo” en el plebiscito de entrada, siendo expresión de los cambios en las posiciones entre el voto en el plebiscito de entrada y las intenciones de voto de cara al plebiscito de salida, que abordamos en una entrada anterior (ver aquí).

Para profundizar en la caracterización de los clasificados como “inseguros” se generó un análisis de segmentación utilizando el árbol de clasificación CHAID (chi-squared automatic interaction detection), utilizando como variable dependiente un factor con 3 niveles: “Apruebo seguro” (AS), “Inseguro” (I) y “Rechazo seguro” (RS). Las variables independientes fueron tramo etario, sexo, GSE, nivel educacional y auto-clasificación política como variables independientes.

Los resultados muestran que la principal variable de clasificación corresponde a la posición política los encuestados. De esta manera, la primera segmentación se produce distinguiendo tres grupos: por una parte, quienes se auto-clasifican como de “izquierda”, en donde destacan quienes se inclinan el “Apruebo seguro”; por otro lado, quienes se auto-clasifican como de “Centro”, que corresponde al grupo con la proporción más alta de “inseguros”, aun cuando predominan quienes fueron clasificados como “Rechazo seguro”. Por último, entre quienes se auto-clasifican como de “Derecha”, se produce una nueva segmentación, según el nivel socio-económico del encuestado. Al respecto, se observa que se generan dos nodos terminales con diferencias significativas entre ellos. Por una parte, los encuestados de segmentos socioeconómicos altos y, por otro lado, los de segmentos socioeconómicos medios y bajos. Si bien en ambos grupos se observa un mayor porcentaje de casos que inclina por el “rechazo”, los indecisos corresponden a una proporción significativamente más alta entre los segmentos socio-económicos medios y bajos.

N=1.337; AS = Apruebo Seguro/ I = Inseguro / RS = Rechazo seguro

Por otro lado, si replicamos el mismo tipo de análisis, pero utilizando como variable dependiente un factor con dos niveles (“Seguro” e “Inseguro”), se obtiene un conjunto de reglas de clasificación parcialmente diferente. En este caso, se observa que es el nivel socioeconómico la variable que produce la primera segmentación generando dos grupos. El primero de ellos corresponde al de los grupos socioeconómicos bajos, que corresponde al nodo terminal con la proporción más alta de casos que se encuesta “inseguro” respecto a su voto en el plebiscito de salida. Por otro lado, el segundo grupo corresponde a los segmentos altos y medios, el que se subdivide en dos nuevos nodos terminales en función de la auto-clasificación política del encuestado, donde el grupo de encuestados que se clasifica en el centro político corresponde al que presenta la mayor cantidad de indecisos.

N=1.337

Si bien, las estructuras de ambos árboles de clasificación varían al ajustar la cantidad de niveles de la variable dependiente utilizada, resulta consistente la identificación de una mayor cantidad de indecisos entre las personas de centro político y de bajos niveles socioeconómicos.

¿Son diferentes los “inseguros” que se inclinan por el “Apruebo” respecto a quienes se inclinan por el “Rechazo”?

Al comparar socio-demográficamente a quienes se sienten inseguros con inclinación a votar “Apruebo” o “Rechazo”, destaca que solo el sexo presenta diferencias significativas entre ambos grupos. Quienes se inclinan por el “Apruebo” son en mayor medida mujeres (63.9%), con una diferencia 20.7 puntos porcentuales respecto a quienes se inclinan por el “rechazo”. En este último grupo predominan los hombres (56.8%). No se observan diferencias de proporciones según tramo etario, nivel educacional o GSE.

En cuanto a las variables de auto-clasificación, destaca que los inseguros que se inclinan por el “Apruebo” se identifican mayoritariamente con el centro político (65.2%), lo que representa 30.1 puntos porcentuales más que quienes se identifican con el centro político y se inclinan por el “Rechazo” (35.1%). Al contrario, entre quienes se sienten inseguros, pero se inclinan por el “rechazo” predominan las personas de derecha (55.8%).

¿Qué piensan los “inseguros”?

Para conocer la evaluación que realizan de la Convención Constitucional, le solicitamos a los encuestados que evaluaran su desempeño en una escala de notas de 1 a 7, lo que se presenta en el gráfico a continuación. Tal como es de esperar, quienes fueron clasificados como “Apruebo seguro” son quienes presentan la mejor evaluación, mientras que quienes votan “Rechazo seguro” evalúan con nota promedio de 1,3. Los clasificados como “inseguros” también presentan una evaluación negativa, con un promedio de 3,1 y una mediana de 2,5.

N=1.284 (Se excluyen %No respuesta)

Para profundizar en las percepciones que existen respecto al trabajo realizado por la Convención Constitucional indagamos en los niveles de acuerdo de los encuestados con una serie de afirmaciones.

Un resultado a destacar constituye el caso de los “Inseguros”, cuyos niveles de acuerdo son significativamente diferentes a los observados entre quienes tienen una posición definida, ya sea a favor de la opción “Apruebo” o del “Rechazo”. En particular, las afirmaciones positivas sobre las que existen mayores niveles de acuerdo corresponde a la que señala que “Diversos actores han buscado impedir desde fuera el buen funcionamiento de la Convención Constitucional” (42.5%), “En el pleno de la CC se han logrado mayores acuerdos que en las comisiones” (32%) y “El pleno de la CC ha aprobado buenas propuestas de cambio constitucional” (31.5%), siendo la primera afirmación la única en donde predomina la categoría de “Muy de acuerdo + De acuerdo”. De esta manera, si bien se observan niveles de acuerdo más altos que los que presenta el grupo de “Rechazo seguro”, resultan significativamente más bajos que los que presentan los clasificados como “Apruebo seguro”.

 N=1.337

Pero, ¿Qué tan probable es que quienes hoy son clasificados como “Inseguros” voten por una u otra opción en el plebiscito de salida? Para indagar en ello, a cada encuestado le mostramos 12 textos extraídos directamente del borrador de nueva constitución y le preguntamos: “Si la nueva constitución contiene el siguiente artículo, ¿Cuán probable es que Usted aprueba o rechace la propuesta de nueva constitución en el plebiscito de salida?”. Las propuestas de texto constitucional sobre el que se les pidió manifestarse son:

  • Afirmación 1: Chile es un Estado plurilingüe, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo indígena. El Estado promueve el conocimiento, revitalización, valoración y respeto de las lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional.
  • Afirmación 2: Para las elecciones populares, la ley creará un sistema electoral conforme a los principios de igualdad sustantiva, paridad, alternabilidad de género y los demás contemplados en esta Constitución y las leyes. Dicho sistema deberá garantizar que los órganos colegiados tengan una composición paritaria y promoverá la paridad en las candidaturas a cargos unipersonales. Asimismo, asegurará que las listas electorales sean encabezadas siempre por una mujer.
  • Afirmación 3: La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución.
  • Afirmación 4: Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico. Se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
  • Afirmación 5: Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado.
  • Afirmación 6: Todas las personas tienen derecho a recibir una Educación Sexual Integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexo-afectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del género y la sexualidad; que erradique los estereotipos de género y prevenga la violencia de género y sexual.
  • Afirmación 7: Los pueblos y naciones indígenas preexistentes y sus miembros, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. En especial, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua, al reconocimiento de sus tierras, territorios.
  • Afirmación 8: Se establecerán escaños reservados para los pueblos y naciones indígenas en los órganos colegiados de representación popular a nivel nacional, regional y local, cuando corresponda y en proporción a la población indígena dentro del territorio electoral respectivo, aplicando criterios de paridad en sus resultados.
  • Afirmación 9: Chile declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria en sus relaciones internacionales. Se compromete con el mantenimiento de la región como una zona de paz y libre de violencia, impulsa la integración regional, política, social, cultural, económica y productiva entre los Estados, y facilita el contacto y la cooperación transfronteriza entre pueblos indígenas.
  • Afirmación 10: Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para adecuar e impulsar la legislación, instituciones, marcos normativos y prestación de servicios, con el fin de alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad. Con ese objetivo, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y los Sistemas de Justicia, así como los órganos de la Administración del Estado y los órganos autónomos, deberán incorporar el enfoque de género en su diseño institucional y en el ejercicio de sus funciones.
  • Afirmación 11:  Los trabajadores y trabajadoras, a través de sus organizaciones sindicales, tienen el derecho a participar en las decisiones de la empresa. La ley regulará los mecanismos por medio de los cuales se ejercerá este derecho.
  • Afirmación 12: Todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción.

Cabe señalar que el orden de aparición de cada uno de los artículos rotaba de forma aleatoria, de manera que todos los encuestados se enfrentaron a un orden diferente.

En el gráfico siguiente se presentan los resultados utilizando como variable de cruce la clasificación de cada encuestado (“Apruebo seguro”, “Inseguro” y “Rechazo seguro”). Al igual que en la versión de GPS Ciudadano anterior (ver aquí), los resultados nos muestran que quienes hoy se encuentran inseguros señalan en mayor proporción que es “Muy probable que apruebe” o “Probable que apruebe” para cada uno de los artículos consultados, superando el 50% en todos los casos. Las afirmaciones 1, 3, 9 y 10 corresponden a los que alcanzan los porcentajes más altos de acuerdo por parte de los encuestados, con más del 70% de los casos.

 N=1.337

Finalmente, en esta oportunidad se incorporó un ejercicio adicional: se aplicó la encuesta a dos muestras aleatorias independientes, cada una de las cuales respondió en un orden distinto dos baterías de preguntas centrales del cuestionario. El primer grupo (“Versión A” del cuestionario) primero respondió su disposición a aprobar diferentes artículos contemplados en el borrador de nueva constitución y luego su intención de voto en el plebiscito de salida. El segundo grupo (“Versión B”) respondió primero qué votará en el plebiscito del próximo 04 de septiembre y luego se le presentaron los diversos artículos consultados. Para asegurarnos que ambos grupos son efectivamente comparables, realizamos un emparejamiento utilizando matching propensity score, luego de contrastar diferencias en las características socio-demográficas de cada muestra y en algunas variables de percepción que podrían explicar las diferencias en la intención de voto, las que se muestran en la siguiente tabla.

Los resultados, resumidos en el siguiente gráfico, muestran diferencias en las estimaciones puntuales que no resultan significativas estadísticamente, dando cuenta que el orden en la exposición de las preguntas (y, por tanto, la exposición a artículos del borrador constitucional antes o después de declarar su intención de voto) no resulta significativo.

 N=977

Conclusiones

Los principales resultados de esta entrega dan cuenta de que aún no se producen cambios significativos estadísticamente en el porcentaje de casos “inseguros” respecto a su voto en el plebiscito de salida. En base a estos resultados podemos afirmar que se trata de un grupo que tiene una evaluación negativa del desempeño de la Convención, más próxima a quienes se inclinan por el “Rechazo seguro” pero que, al enfrentarse a artículos específicos del borrador de nueva constitución, señalan mayoritariamente que “Muy probable” o “Probable” que aprueben la nueva constitución. Ello sugiere que no es necesariamente el contenido del borrador constitucional lo que los mantiene indecisos, sino otras consideraciones, como el actuar de la Convención Constitucional y los convencionales durante el proceso, en donde presentan una evaluación significativamente más critica que quienes se inclinan por el “Apruebo seguro”.

________________________________________

Ficha técnica / Características del estudio

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional

Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 1.000.000)

Muestra: 1.337 entrevistas web

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Tasa de contacto: 37,76% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 4,91% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Periodo de terreno: La recolección de datos se efectuó entre el 11 de mayo y 17 de mayo.

* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).

Leave a Reply