Skip to main content
GPS Ciudadano

La convención bajo presión: ¿Cambios en la percepción ciudadana?

By 21/03/2022abril 2nd, 2022No Comments

La Convención constitucional entró en la recta final: el 13 de abril las comisiones temáticas deben entregar sus propuestas definitivas para ser deliberadas en el plenario, incluyendo iniciativas polémicas que han sido parte de la deliberación.

Con el contenido de la nueva constitución ya delineándose, ¿Cómo está cambiando entre las personas su disposición a aprobar una nueva constitución? Para indagar aquello le preguntamos a una muestra no probabilística de personas su voto en el plebiscito de octubre de 2020 y su intención de voto en el plebiscito de salida, con el objeto de explorar los cambios de preferencias entre ambos momentos. En concreto, a cada encuestado, se le consultó utilizando los siguientes fraseos:

  • ¿Por cuál opción votó usted en el plebiscito constitucional del 25 de octubre?
  • Si hoy fueran las elecciones y se votara el plebiscito de salida de la nueva constitución (NC), con los antecedentes que posees en la actualidad, votarías:

Con ambas preguntas, se construyó un diagrama de Sankey para observar los cambios de preferencias entre los encuestados entre su votó en el plebiscito de entrada y su intención de voto en el plebiscito de salida. Inicialmente, se puede observar que entre los votantes del “Apruebo” en el plebiscito de Octubre de 2020 es donde se concentra la mayor cantidad de transiciones hacia otras posiciones de cara al plebiscito de salida, identificándose un grupo que se mueve hacia al “Rechazo” y otro hacia la abstención electoral. En el caso de quienes se inclinaron por el “Rechazo” en el plebiscito de entrada, destaca que se observan cambios menores, en donde el grueso mantiene su posición inicial.

Un antecedente importante para la lectura del gráfico es que el 90,1% de las personas encuestadas indicó haber votado en el plebiscito del pasado 20 de octubre del 2020, lo que – en virtud de la participación real en el plebiscito- sugiere claramente que se trata de un segmento poblacional más interesado en política que el promedio de la población. Ahora bien, ¿cómo debe interpretarse el eventual sesgo que esto produce? La respuesta no es clara. Por un lado, como se trata de una población más politizada, los resultados podrían estar sobredimensionando los cambios de opinión de la población general. No obstante, por otro lado, si muchas personas con menos interés en política forman su opinión a partir de sus referentes que tienen mayor interés en ella, entonces los cambios de estos grupos más politizados podrían ser claves en la formación de opinión pública general de cada al plebiscito de salida.

n = 1413

Para conocer la magnitud de cada uno de los grupos, se construyó una nueva variable denominada Cambio, que busca capturar las siguientes combinaciones: i) En el plebiscito de salida se mantiene en su posición inicial, ii) Su intención de voto en el plebiscito de salida se mueve a la posición opuesta (de Apruebo a Rechazo, y viceversa), iii) Cambia hacia la opción “No votaría”, y iv) Otros cambios, particularmente entre las opciones “No votó” o “No responde” en el plebiscito de entrada hacia “No responde” o “No votaría” en el plebiscito de salida.

El siguiente gráfico toma dicha variable y nos muestra los pesos de cada grupo en la muestra recogida. Si nos concentramos en los votantes del “Apruebo”: el 66.89% se inclina por aprobar la nueva constitución, mientras que el 17.42% se inclinaría por rechazar el nuevo texto y el 15.65% preferiría no votar en el plebiscito de salida.

n = 1413

¿Quiénes son los votantes del “Apruebo” en el plebiscito de entrada que se estarían inclinando por cambiar su posición y no aprobar el nuevo texto constitucional? Para ello, filtramos nuestra base de datos para considerar sólo los casos que señalaron haber votado “Apruebo” en el plebiscito de Octubre de 2020 e indagamos en diferencias según tramo etario, sexo, identificación política y nivel socioeconómico (GSE), cuyos resultados pueden observar en la siguiente tabla.

Nuestros resultados sugieren que:

  • El 41.7% de quienes se inclinarían por no votar en el plebiscito de salida corresponden a jóvenes de 18 a 34 años. Por otro lado, entre quienes cambiaron su posición hacia el “Rechazo”, predominan los encuestados que tienen entre 35 a 54 años (51.5%), con diferencias significativas respecto a quienes votarán “Apruebo” (33.9%) o se inclinarán por no participar del proceso (28.3%).
  • Entre los votantes del “Apruebo” en los segmentos socioeconómicos bajos predominan quienes no votarán en el próximo plebiscito (17.0%), seguidos de quienes lo harán por el “Rechazo” (12.7%), en ambos casos con diferentes significativas respecto a quienes aprobarán la nueva constitución.
  • Por último, destaca que entre los votantes del “Apruebo” que reportan una intención de voto por el “Rechazo” en el plebiscito de salida predominan los encuestados que se identifican con el “centro político” (66.8%). Asimismo, el 64.4% de los votantes del “Apruebo” señalan que no votarán en el plebiscito de salida.

n = 903. Solo votantes de “Apruebo” en plebiscito de Octubre 2020. Las letras en las celdas en amarillo indican para cada columna con cuál de las otras columnas A,B o C se encontraron diferencias significativas

Para caracterizar mejor a los votantes del “Apruebo” se generó un análisis de segmentación utilizando el árbol de clasificación CHAID (chi-squared automatic interaction detection), utilizando la variable Cambio como variable dependiente y tramo etario, sexo, GSE y auto-clasificación política como variables independientes.

n = 903. Solo votantes de “Apruebo” en plebiscito de Octubre 2020.
A = Se mantiene en Apruebo / R = Cambia de Apruebo a Rechazo / NV = Cambia de Apruebo a No votará / Otros = Cambia de Apruebo a No respuesta

Los resultados muestran que la principal variable de clasificación corresponde a la posición política los encuestados. De esta manera, la primera segmentación se produce distinguiendo tres grupos: por una parte, quienes se auto-clasifican como de “izquierda” o “No responde”, por otro lado, quienes se auto-clasifican como de “Centro” y, por último, quienes se auto-clasifican como de “Derecha”. En el caso de este último grupo, no hay variables que permitan generar nuevas aperturas en grupos con diferencias significativas, por lo que constituyen el primer nodo terminal, en donde predominan quienes se inclinan por el “Rechazo” en el plebiscito de salida.

Entre quienes se identifican con la izquierda o no se auto-clasifican políticamente, se produce una nueva segmentación, según el nivel socio-económico del encuestado. Al respecto, se observa que quienes pertenecen a los grupos socioeconómicos altos y medios constituyen otro nodo terminal, en donde predominan ampliamente quienes votarán “Apruebo” en el plebiscito de salida. Por otro lado, quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos bajos o de los cuales se carece de información, se observa que predominan quienes votarán por el “Apruebo”, pero con un porcentaje de casos que se inclina por la abstención electoral que es significativamente mayor que el que se observa en el anterior nodo terminal.

Por último, quienes se identifican con el “centro político”, presentan diferencias significativas según el tramo etario, generando 3 nuevos nodos terminales. Por una parte, en el grupo de encuestados que tienen entre 18 a 34 años predominan quienes votarán “Apruebo” en el plebiscito de salida; por otro lado, en el nodo de quienes tienen entre 35 a 54 años, aumenta el porcentaje de encuestados que se inclina por el “Rechazo”; y, por último, en el grupo de 55 años o más, predominan aquellos que se inclinarían por no votar.

__________________________

Ficha técnica / Características del estudio

Diseño de investigación : Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional

Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 1.000.000)

Muestra: 1.413 entrevistas web

Error Muestral: +/- 2.61, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Tasa de contacto: 17,77% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 4,95% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Periodo de terreno: La recolección de datos se efectuó entre el 22 de enero y 7 de febrero.

* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).

Leave a Reply