¿Cuáles son los factores que las personas consideran al momento de decidir por quién votar en una elección presidencial? ¿En qué contextos están dispuestos a votar por candidatos que no los representan totalmente? Ad portas de la elección presidencial con mayor incertidumbre de las últimas décadas, nos propusimos indagar sobre estos aspectos recurriendo a estrategias cualitativas (entrevistas estructuradas asincrónicas) y cuantitativas (encuestas web). En esta primera entrega de resultados, revisaremos los principales hallazgos cualitativos, que nos permitieron identificar al menos 7 factores de decisión de voto de las personas y clasificarlas en 4 tipos de votantes, en función de cómo priorizan aquellos factores.
Los sorpresivos resultados de las primarias legales de los pactos de Apruebo Dignidad y Chile Vamos, contribuyeron a aumentar la percepción de “incertidumbre”, “liquidez” o volatilidad electoral que se ha asentado en la opinión pública, principalmente a partir de las elecciones de convencionales, gobernadores regionales y alcaldes del pasado 15 y 16 de mayo. Los resultados, para muchos inesperados, de esos “hitos electorales” han motivado diversas reflexiones que han buscado comprender las motivaciones detrás del comportamiento electoral de los ciudadanos, emergiendo interpretaciones que han apelado a consideraciones estratégicas (como la idea del “mal menor”) o más viscerales (el voto movilizado por el miedo a determinado candidato), las que comparten la premisa de que los votantes (o un subconjunto de ellos), está dispuesto a “cruzar la línea”: esto es, votar por un candidato por el que no se sienten plenamente representados.
Para comprender de mejor manera el comportamiento electoral de las personas, se buscó indagar en los elementos o factores que para las personas son importantes para decidir su voto en una elección presidencial, la importancia relativa que le atribuyen a esos diferentes elementos o factores que para ellos son significativos, en que contextos podrían estar dispuestos a votar por candidatos que no los representaran completamente y cuáles serían sus motivaciones para votar por ellos en esos contextos.
Debido al carácter exploratorio de estas inquietudes, se privilegió una estrategia cualitativa, mediante la realización de 19 entrevistas estructuradas, mayoritariamente asincrónicas (ver ficha técnica), sobre una muestra dirigida y segmentada por sexo, tramo etario y nivel socio-económico. En la medida que se trata de una aproximación exploratoria, el material obtenido de las entrevistas fue analizado mediante un análisis de contenido, recurriendo a una estrategia de codificación inductiva, por lo que no dialoga con marcos teóricos previos desarrollados por la literatura especializada.
La siguiente tabla presenta la distribución de los casos entrevistados:
La pauta de discusión fue estructurada en torno a 4 dimensiones:
- Factores de decisión de voto “¿Qué elementos o factores tomas en consideración para decidir por quién votar en una elección presidencial?”;
- Priorización entre factores de decisión de voto “De los diferentes elementos que recién mencionaste que eran importantes para tí, ¿Cuáles de ellos estarías dispuesto a sacrificar si tuvieras que votar por un candidato que no te representa totalmente? ¿Cuáles de ellos no estarías dispuesto a sacrificar en ningún caso?;
- Contextos para “cruzar la línea”: “¿En qué contextos podrías estar dispuesto para votar por candidatos que no te representan totalmente?”;
- Motivación para “cruzar la línea”: “Imagina un candidato presidencial X que no te representa totalmente, ¿qué te motivaría a votar de todos modos por X? ¿te ha pasado? Si hubiese otro candidato/a Y que en otros asuntos es más cercano a tu modo de ver las cosas, menos en esos que te motivarían a votar X ¿votarías igual por X o cambiarías tu voto por Y?”
Las principales limitaciones de este ejercicio corresponden a las precauciones propias a mantener frente a toda investigación cualitativa: si bien es rica en desentrañar las motivaciones detrás del comportamiento de los sujetos de estudio, no nos permite decir nada respecto al peso que estas opiniones puedan tener en la población. Con dicha precaución, se describen los principales hallazgos.
Factores de decisión de voto
Las personas tienden a considerar diferentes elementos al momento de escoger por quién votar en una elección presidencial, las que ponderan de diferente forma para tomar esa decisión. A partir del ejercicio de codificación se identificaron 7 factores de decisión: i) habilidades blandas o transversales, ii) competencias de gestión, iii) trayectorias de vida, iv) trayectorias políticas/sociales, v) temáticas programáticas salientes, vi) ideología o tendencia política y vii) competitividad electoral.
Entre los principales hallazgos que destacan de esta matriz de codificación, se observa la ausencia de características demográficas de los candidatos (sexo, edad, nivel educacional, etc.) como un factor relevante, ya que no fue mencionado en ninguna de las entrevistas realizadas. Estos corresponden a atributos sobre los que se suele indagar en encuestas y que durante las últimas semanas han aparecido en el debate público, ya sea como elementos positivos o negativos de los candidatos en competencia. También resulta relevante destacar que el carácter de “independiente” tampoco estuvo presente en los relatos de los entrevistados.
Además, en el relato de los entrevistados aparecen de manera co-ocurrente varias de estos “factores de decisión”, encontrándose vinculados en su relato. Este es el caso para los siguientes:
- Temáticas programáticas salientes <o> Ideología o tendencia política: se realizan asociaciones entre temáticas e ideologías o posturas políticas (por ejemplo, entre “derechos de los migrantes” con la izquierda política).
- Temáticas programáticas salientes <o> Trayectorias políticas/sociales: se valoran trayectorias profesionales, políticas o de activismo social consistentes con las temáticas programáticas de interés. Por ejemplo, no basta con que un candidato posicione temáticas medioambientales si es que en su trayectoria publica previa ha tenido prácticas o defendido discursos que ponen en entredicho ese posicionamiento.
- Trayectorias políticas/sociales <o> Competencias de gestión: se busca en las trayectorias de los candidatos experiencias donde hayan demostrado liderazgo u otras competencias de gestión valoradas positivamente.
- Competitividad electoral <o> Habilidades blandas o transversales: se reconoce que hay ciertas habilidades sociales o rasgos de personalidad que pueden contribuir al rendimiento electoral de un candidato, ya sea como facilitadores u obstaculizadores.
Al observar estos resultados en función de los perfiles de la muestra segmentada, destaca que las temáticas programáticas aparecen transversalmente en los relatos de todos los perfiles considerados para el análisis, con más o menos importancia, siendo las más recurrentes el feminismo/temáticas de género y medio ambiente. Al respecto, cabe destacar una diferencia semántica en la nominación del primer tema programático antes mencionado, que aparece como “feminismo” en los grupos etarios más jóvenes y como “género” en los de mayor edad.
Por otro lado, destaca que las habilidades blandas/transversales aparecen en mayor medida en perfiles femeninos (aparece en mujeres de todos los tramos etarios) que masculinos (solo aparece entre hombres de 35 a 55 años de GSE Medio/Bajo). Por último, la ideología o tendencia política no aparece presente en el relato de los informantes hombres y mujeres de entre 35 a 55 años de GSE Medio/Bajo, siendo los únicos perfiles en el que este factor de decisión se encuentra ausente.
Priorización entre factores de decisión
Frente a la pregunta sobre qué elementos sacrificarían si tuvieran que votar por alguien que no los representa totalmente, se recogieron dos tipos de respuestas. Por una parte, todos los entrevistados realizaron un ejercicio de priorización entre “factores de decisión” (por ejemplo, sacrificar habilidades blandas vs cercanía ideológica). Por otro lado, algunos entrevistados realizaron adicionalmente un ejercicio de priorización entre temáticas programáticas (por ejemplo, sacrificar posición en el tema X vs posición en el tema Y). Este tipo de respuesta se encuentra en entrevistados con posiciones ideológicas fuertes y diversos intereses programáticos.
En función de lo “priorizado” y lo “sacrificado”, se construyó una tipología de 4 perfiles de votantes: i) votantes ideológicos (prioridad de lo ideológico), ii) votantes programáticos (prioridad de lo programático), iii) votantes racionales (prioridad de la competitividad electoral), iv) votantes pragmáticos (prioridad de habilidades blandas o trayectorias de vida), que se describen en la siguiente tabla:
Al observar estos hallazgos según los perfiles considerados en el análisis, destaca que la prioridad habilidades blandas o trayectorias de vida aparece exclusivamente en hombres mayores de 35 de GSE medio/bajo. Por otro lado, la prioridad de la competitividad electoral fue observadaexclusivamente en hombres, en mayor medida de GSE Alto. La prioridad de lo programático, por otro lado, emerge principalmente en mujeres. Finalmente, el factor de ideología o tendencia política es priorizado tanto por hombres como por mujeres. Entre los hombres, es priorizado solo en el estrato de GSE medio/bajo. En mujeres es priorizado en menores de 35 años.
Contextos y motivaciones para “cruzar la línea”
Finalmente, al indagar en torno a los contextos en que votarían por un candidato que no lo representa, los informantes se ponen en un escenario de segunda vuelta, a pesar de que la pregunta no lo sugiere. En segunda vuelta, está muy arraigada la idea de votar por el “mal menor”. En general, predomina esa disposición “para evitar” que gane el candidato que sienten más lejano a sus propias ideas. Solo algunos “votantes ideológicos” manifestaron no votar “en ningún caso” por un candidato diferente a su primera opción en segundas vueltas, prefiriendo no participar de dicha elección o concurrir a votar nulo.
En menor medida, se hacen referencia a otros tipos de “consideraciones estratégicas” al momento de decidir por quién votar en el contexto de una primera vuelta presidencial, destacando principalmente las siguientes motivaciones:
- Mejor rendimiento electoral: si el candidato X me representa mejor que el candidato Y, pero tiene menos posibilidades de pasar a segunda vuelta que el candidato Y, podría estar dispuesto a votar por Y si representa el mismo sector político que X (“izquierdas” y “derechas” en términos generales).
- Radicalización de mi candidato: si el candidato X es mi mejor opción, pero tiene un paso “seguro” a segunda vuelta, podría decidir votar por un candidato Y, más a la izquierda o a la derecha del candidato X según mi preferencia, apostando a que en una segunda vuelta tenga incentivos para moverse hacia esos electores. Es una apuesta por “sacar del centro” (o de la tendencia a “virar al centro” de los candidatos).
- Relevar temática saliente: si el candidato X es mi mejor opción, pero tiene un paso “seguro” a segunda vuelta, podría decidir votar por un candidato Y, que no me representa tan bien como X, pero tiene más desarrollada alguna temática programática de mi interés, con la expectativa de que el candidato Y obtenga una buena votación, que no le permita pasar a segunda vuelta, pero que obligue a los candidatos que pasen al balotaje a recoger esas propuestas o pronunciarse respecto a ellas.
Algunas reflexiones finales
La decisión de voto por un candidato u otro en una elección presidencial resulta un proceso cognitivo complejo, en el que las personas consideran diversos elementos o factores que para ellos resultan relevantes. En este ejercicio, las personas son capaces de ponderar entre dichos factores aquellos que resultan “intransables” de aquellos que están dispuestos a sacrificar para votar por el candidato que mejor los represente. Al respecto, se identificaron al menos 7 “factores de decisión de voto” relevantes para las persones, en donde destaca la ausencia de características demográficas (sexo, edad, nivel educacional, etc.) o de la “independencia política”, siendo las temáticas programáticas, el único factor que se encuentran transversalmente con más o menos importancia.
Sobre la base de la manera en que las personas priorizan los diferentes factores de decisión de voto, se pueden identificar 4 perfiles de votantes, entre los cuáles se observan algunas diferencias demográficas: por ejemplo, mientras la prioridad de lo programático aparece principalmente en mujeres, solo en hombres se observa una prioridad de la competitividad electoral. A su vez, destaca la ausencia del factor de ideología o tendencia política tanto en hombres y mujeres de 35 a 55 años de GSE medio/bajo, siendo perfiles en donde predomina el interés por las habilidades blandas (hombres) o temáticas programáticas (mujeres).
En cuanto a los contextos y motivaciones para votar por un candidato que no los representa totalmente, destaca que los entrevistados se posicionaban naturalmente en el contexto de una segunda vuelta, predominando una estrategia de voto por el “mal menor”. En menor medida, emergen otro tipo de motivaciones para explicar su comportamiento electoral en primeras vueltas.
_______________________________
Ficha técnica / Características del estudio
Tipo de instrumento: Entrevista estructurada
Modalidad de aplicación: Asincrónica mediante plataforma VideoAsk (n=16), sincrónica mediante plataforma Zoom (n=3)
Segmentación: Según cuotas de Sexo, Edad y Nivel Socioeconómico
Selección de informantes: Muestreo intencional (dirigido) y por «bola de nieve»
Cantidad de entrevistas: 19 entrevistas
Periodo de terreno: La recolección de datos se efectuó entre el 28 de julio y 13 de agosto
Metodología de análisis : Análisis de contenido
* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).