Skip to main content
GPS Ciudadano

En la búsqueda del candidato(a) perdido(a): elecciones presidenciales 2021 (parte II)

By 19/11/2021abril 2nd, 2022No Comments

Ad portas de un evento electoral marcado por la incertidumbre en sus posibles resultados nos propusimos indagar mediante levantamientos cualitativos y cuantitativos en torno a los factores que las personas consideran al momento de decidir por quién votar en una elección presidencial y en la disposición a votar por un candidato por el que no se sienten plenamente representados.

En una primera entrega (click aquí) comentamos los principales hallazgos cualitativos. En esta oportunidad, nos concentramos en parte de los resultados cuantitativos, el que buscaba dimensionar que proporción de las personas entrevistadas no estarían dispuestas a “cruzar la línea”, esto es, votar por un candidato con el que no se sienten plenamente representados en términos temáticos, mediante la aplicación de un experimento de tres preguntas:

  • En primer lugar, cada encuestado se enfrentó a seis pares de afirmaciones, cada par con dos posiciones opuestas en diferentes temáticas programáticas (sistema de salud, ahorro previsional, conflicto mapuche, etc.) y se les pidió seleccionar la que más se acerque a su propia posición. Tanto los pares como el orden de las afirmaciones de cada par aparecían de manera aleatorizada en el ejercicio.
  • En segundo lugar, se le presentaron sus 6 afirmaciones seleccionadas, solicitando ordenarlas según la importancia o prioridad que les asigna.
  • En tercer lugar, se le presentaron dos candidatos: el candidato A, que piensa de manera opuesta a cada encuestado en cada una de las seis afirmaciones, y el candidato B, con el que tiene 3 coincidencias y 3 diferencias en las posiciones que defiende. En esta pregunta se le invitaba a seleccionar aquel por el que votaría en dicha elección, contemplando la pregunta “Votaría nulo o blanco”.

La premisa detrás del ejercicio es que las personas tenderían a inclinarse a votar por el candidato B, con quienes tienen tres coincidencias, mientras que aquellos que prefieran la opción «Votaría nulo o blanco», corresponderían a aquellos casos que podrían estar dispuestos a “cruzar la línea”. Es importante destacar que este ejercicio no consideró atributos personales de ningún tipo respecto de los candidatos ficticios (ni características socio-demográficas, ni de trayectorias de vida, ni de habilidades blandas o transversales, etc.), sino que solo se consideraron las diferencias en sus posiciones programáticas.

La siguiente tabla presenta los 6 pares de afirmaciones que se le presentaron a los encuestados, mostrando la proporción de encuestados que se inclinó por cada uno de ellos. Como se observa, se trata de afirmaciones que son capaces de discriminar, por cuanto la preferencia en cada par no supera el 75%.

n=765

Al solicitar ordenar sus preferencias según la prioridad que le asignan a cada una de ellas, destaca que la afirmación “Debe existir un ingreso básico universal garantizado para toda persona adulta…” aparece como primera opción para el 30.17% de los casos, seguido por “Para los próximos años, es más importante que la autoridad imponga orden a que promueva las libertades públicas y privadas de los ciudadanos”, con el 19.3%.

n=765

Finalmente, el 59.35% de los casos prefiere votar por el candidato con quien cuenta con al menos 3 coincidencias, como se esperaba. Sin embargo, le sigue con el 33.59% aquellos que frente a los candidatos propuestas prefiere votar nulo o blanco, siendo este último grupo el que se corresponde con aquellos que no estarían dispuestos “a cruzar la línea”.

Resulta interesante constatar que en aquellos casos donde existía coincidencia entre la primera prioridad programática del encuestado y las preferencias del candidato B, se observa que la disposición a votar por ese candidato aumenta significativamente, alcanzando el 76.77%, con solo el 19.7% de los casos que prefiere votar nulo o blanco. Por otro lado, en aquellos casos donde no existe coincidencia entre la primera prioridad del encuestado y las preferencias del candidato 2, la disposición a votar por el candidato B baja a 44.43%, mientras que en ese caso el 45.49% de los encuestados prefiere votar nulo / blanco. Ello pone de relieve la importancia que pueden tener los aspectos programáticos en la definición de voto.

n=765

¿Estamos dispuestos a votar por candidatos que no nos representan totalmente? Nuestros resultados sugieren que en contextos donde las personas se enfrentan a opciones que no les representan totalmente, la disposición a votar por uno u otro de esos candidatos aumenta cuando existe coincidencia entre la posición de alguno de ellos respecto a una temática programática clave y la posición al respecto de los propios encuestados, siempre y cuando esa temática programática sea importante para el encuestado. Este resultado adquiere relevancia en un contexto donde las elecciones se caracterizan por alta incertidumbre y la persistencia de indecisos respecto a por quién votar.

_______________________________

AGRADECIMIENTOS: Datavoz agradece al Board GPS. Instancia de conversación y retroalimentación de Datavoz con destacadas personas del ámbito académico y profesional que ad honorem contribuyen con sus comentarios, análisis, preguntas y retroalimentación con los análisis realizados a través del GPS Ciudadano. El Board GPS está conformado por: Juan Pablo Luna, Stephanie Alenda, Daniel Mansuy, Carla Lehmann y Noam Titelman.

_______________________________

Ficha técnica / Características del estudio

Fechas: Desde el 16/09/2021 al 08/10/2021

Universo objetivo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional.

Marco Muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 300 mil).

Modo: Encuesta online vía correo electrónico, muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Tamaño de muestra: 765 encuestas con experimento completo

Error muestral máximo estimado: 3,54% (bajo m.a.s, varianza máxima y nivel de confianza del 95%)

Tasa de contacto: 24% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 5,4% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).

Leave a Reply