- El GPS Ciudadano revela que un 80% consume pescados o mariscos durante Semana Santa, aunque el 96% cree que están más caros. Más allá del rito culinario, los datos muestran una fecha con tres formas de vivirse: como recogimiento religioso, como pausa para descansar o como una mezcla de ambas.
Aunque el 96% cree que los pescados y mariscos están más caros en Semana Santa, un 80% igual los consume. No es doctrina, pero sí costumbre. Este dato, junto a otros resultados del GPS Ciudadano, muestra que esta fecha ya no se vive de una sola forma: un tercio la ve como religiosa, otro como una pausa para descansar o viajar, y un grupo intermedio mezcla ambas. En medio del debate por el feriado irrenunciable del Viernes Santo, las cifras revelan cómo cambian —y cuáles persisten— nuestras formas de vivir esta celebración.
A pocos días del fin de semana largo de Semana Santa, los medios ya anuncian tacos, alzas en productos del mar y operativos especiales en carreteras. Y en paralelo, el Congreso discute si el Viernes Santo debiera ser feriado irrenunciable, luego de que el retail rompiera la tradición y decidiera abrir sus puertas este año. La Comisión del Trabajo de la Cámara ya aprobó el proyecto por unanimidad, pero el gobierno ha planteado reparos económicos y el empresariado lo rechaza, argumentando un exceso de feriados. El debate cruza trabajo, fe, comercio y cultura. Pero ¿qué tan religiosa es realmente esta fecha para las personas?
Según el último estudio de GPS Ciudadano, no hay una sola respuesta, las opiniones se dividen. Para un 30% de los entrevistados la semana santa se vive principalmente como un momento de recogimiento religioso y para un 33% es un tiempo de descanso. Una división casi en tercios que habla de una celebración que ya no tiene un solo sentido.
Tres formas de vivirla: edad y educación hacen la diferencia
Los datos muestran que los más jóvenes son quienes menos vinculan la fecha con lo religioso: casi la mitad la entiende como un descanso. En cambio, los adultos mayores están más asociados a la tradición espiritual.
También influye el nivel educativo: mientras quienes tienen estudios básicos o medios tienden a considerar la Semana Santa como una fecha religiosa (43%), entre quienes tienen educación universitaria o de postgrado, prima la visión del descanso (37% en promedio).
No todos viajan… pero todos opinan
Aunque los medios anticipan congestión y viajes masivos, solo un 16% de los encuestados dice salir de su ciudad o localidad en Semana Santa. Los adultos mayores son los que menos se mueven, y quienes más viajan suelen tener estudios universitarios o de postgrado. De los que salen, más de la mitad planifica su viaje con al menos una semana de anticipación (58%).
Costumbre por sobre el precio
Una de las prácticas más instaladas en Semana Santa es el consumo de pescados y mariscos. Un 81% declara hacerlo, pese a que, entre estos, un 96% reconoce que los precios suben. Esto persiste, incluso sin una raíz doctrinaria: la Iglesia no exige esta dieta, pero en Chile se ha vuelto casi automática.
El dato llama la atención porque desafía la lógica del consumo: incluso sabiendo que están más caros, las personas igual los compran. Más que una decisión racional, parece ser un acto cultural. Y al observar quiénes lo hacen, también hay diferencias: los más jóvenes, hombres y personas con menor nivel educativo son quienes más mantienen esta costumbre. En cambio, quienes no la siguen son mayoritariamente mujeres, adultos mayores y personas con educación universitaria.
La Semana Santa en Chile se manifiesta de diversas formas: para algunos, es un período de recogimiento religioso; para otros, una oportunidad para descansar o viajar; y para muchos, una combinación de ambas. Pero hay prácticas que trascienden esas diferencias, como el consumo de pescados y mariscos.
Este gesto no responde a una obligación religiosa estricta, sino a una costumbre que se ha instalado en la cultura chilena. Es una práctica que se mantiene incluso cuando el sentido original se ha diluido, y que refleja cómo las tradiciones sobreviven adaptándose a nuevos contextos.
En un momento en que el Congreso debate si proteger el Viernes Santo como feriado irrenunciable, los datos muestran que lo simbólico sigue pesando, aunque de maneras distintas. No hay una sola forma de vivir la Semana Santa. Hay muchas. Y cada una de ellas dice algo sobre lo que valoramos, recordamos o simplemente repetimos.
Ficha Técnica
- Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
- Modo : Encuesta online vía correo electrónico
- Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
- Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
- Muestra: 1.639 entrevistas web.
- Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad y Nivel educacional. Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2023 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional.
- Tasas de contacto: 36.7% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
- Tasa de respuesta: 8.1% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
- Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
- Periodo de terreno: 22 al 26 de marzo 2025