Skip to main content

¿Sigue dividiendo a los chilenos haber participado – o no – en el Estallido Social de 2019?

En el marco del sexto aniversario del Estallido Social de 2019, quisimos examinar las percepciones, emociones y disposiciones de la población frente a la movilización social en Chile en nuestro GPS Ciudadano, Este aniversario se suscita en plena campaña presidencial, donde uno de los candidatos ha planteado de manera explícita que, si se suscitan ciertos resultados en dichos comicios, podrían generarse condiciones propicias para nuevos estallidos sociales durante el próximo gobierno, lo que hace especialmente relevante entender la memoria colectiva, la disposición a movilizarse y los cambios en percepciones políticas y sociales desde aquel periodo.

Esta columna aborda estos fenómenos desde dos perspectivas complementarias: por un lado, los cambios en percepciones retrospectivas y posicionamiento político, y por otro, la probabilidad de un nuevo estallido social a partir de emociones y disposición a movilizarse.

En primer lugar, es importante contextualizar respecto de lo inevitable que resultó ser este momento de la historia. Un 40.4% de los encuestados está de acuerdo con que el Estallido Social de Octubre del 2019 fue un acontecimiento inevitable.

Ilustración 1 Algunas personas han planteado que el Estallido Social de Octubre del 2019 fue un acontecimiento inevitable ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación?

  • El segmento más joven (18-34 años) es el único en donde la alternativa “de acuerdo” (64.5%) supera a la alternativa “en desacuerdo” (36%).
  • A nivel de GSE, se observa la contraposición de opiniones entre el grupo Alto (31.7% de acuerdo) versus el grupo Bajo (61.3% de acuerdo).

Respecto de la mirada retrospectiva es importante mencionar, en primer lugar, cómo califican los encuestados las repercusiones del Estallido de octubre de 2019. En este punto es donde se observa un mayor nivel de consenso, donde 3 de cada 4 encuestados considera que las repercusiones fueron negativas (71.6%).

Ilustración 2 Considera usted que el Estallido Social de Octubre del 2019 en Chile tuvo repercusiones…

  • A diferencia de la pregunta anterior, en todos los segmentos la opinión mayoritaria es que las repercusiones fueron negativas.
  • Solo se observa una baja en los porcentajes del segmento de 18 a 34 años y en el GSE bajo, pero recalcando que en ambos casos el porcentaje mayoritario sigue siendo la alternativa “negativas”.

Una vez establecido por los encuestados que esta fue una situación más bien “evitable” y que generó consecuencias “negativas”, revisemos los resultados respecto a la participación en distintas movilización y disposición a ser parte de un movimiento similar en el futuro.

A nivel agregado, destaca que el 23.7% de los encuestados reporta haber participado en dichas movilizaciones, existiendo algunas diferencias significativas según edad y grupo socioeconómico:

  • El grupo de 55 años o más son quienes declaran en mayor medida no haber participado de las movilizaciones (84.7%), con más de 10 puntos porcentuales de diferencia con los grupos de menor edad.
  • Los segmentos socioeconómicos bajos reportan niveles de participación (27.4%) significativamente más altos que los observados en los grupos medios (21.1%). Este último grupo presenta el porcentaje más alto de casos que dice no haber participado (78.9%).
Ilustración 3 ¿Participó usted en manifestaciones durante el estallido social?
n = 1.408

Asimismo, el 77.2% declara que su percepción respecto a esos hechos no ha cambiado. No se observan diferencias al respecto según variables demográficas como el sexo o tramo de edad, pero si hay diferencias menores en relación con variables de identificación política, como la autoclasificación en el eje izquierda-derecha o la aprobación al gobierno:

  • Los partidarios al gobierno declaran en mayor medida (26.1%) haber cambiado de posición respecto al estallido, superando en 5.7 puntos a los opositores que manifiestan lo mismo.
  • Las personas que se autoclasifican en el “centro político” manifiestan haber cambiado (27.3%) en un porcentaje significativamente más alto que la gente de izquierda (19%) y derecha (20.1%). Estos últimos grupos reportan en mayor medida mantener sus posiciones.
Ilustración 4 ¿Su percepción actual ha sido la misma desde que ocurrieron los hechos o ha cambiado?
n = 1.408

Cambios en percepciones retrospectivas y lo que ha cambiado

Pero ¿cuánto y en qué medida han cambiado las personas en función de si declaran haber participado en esas movilizaciones? Considerando que la evaluación retrospectiva puede estar fuertemente influenciada por la participación que las personas hayan tenido en las movilizaciones, clasificamos a nuestros encuestados en 4 grupos a partir del cruce entre participación y estabilidad en sus percepciones: i) quienes participaron y mantienen su valoración respecto a dichos acontecimientos, ii) quienes participaron y cambiar su parecer, iii) quienes no participaron y mantienen sus percepciones y iv) quienes no participaron y cambiaron sus percepciones.

Ilustración 5 Clasificación según participación y estabilidad/cambio en su percepción
n = 1.408

Las razones por las cuales los encuestados reportan haber cambiado de posición son diferentes según si participaron o no en dichas movilizaciones:

  • Quienes si participaron manifiestan haber cambiado de posición en dos direcciones: i) mejoraron su percepción al respecto debido al reconocimiento de avances, principalmente simbólicos, desde el estallido (31.7% que declara “percepción de avances”) y, ii) empeoraron su percepción, principalmente debido a la decepción o desilusión de haber visto incumplidas sus expectativas (24.9%).
  • Quienes no participaron cambiaron sus percepciones debido a un balance más bien perjudicial para el país (40.5%) o a una reevaluación asociada nueva información o cambio personal (24.9%), con respuestas que apuntan a que hoy cuentan con mayor información, educación, experiencia y madurez personal.
Ilustración 6 ¿Por qué ha cambiado su percepción actual desde que ocurrieron los hechos?
n = 1.408

Características sociodemográficas y de percepción política de los grupos

Las principales características de cada uno de los grupos son:

  • Participó y mantiene posición: Se trata de un segmento marcadamente adulto (42,4% entre 35 y 54 años) y de menor presencia en los tramos mayores (20,8%), en comparación con otros grupos. Tiende a estar ligeramente sobrerrepresentado entre hombres (52,4%) y en sectores socioeconómicos bajos (47,7%), significativamente por sobre el promedio nacional (36,7%). Desde el punto de vista ideológico, es un grupo fuertemente identificado con la izquierda (57,1%), con baja proporción de personas de derecha (7,7%) y con amplio apoyo al gobierno (80,5%), el más alto entre los grupos.
  • Participó y cambió posición: Es un grupo también adulto (43,7% entre 35 y 54 años), con menor representación de personas mayores (22,6%). Predominan mujeres (54,2%) y se ubican mayoritariamente en estratos medios (56,5%), con una presencia baja en el nivel bajo (29,2%), lo que los distingue del grupo anterior. En el plano político, muestran una inclinación mayor al centro (52,2%) y niveles intermedios de apoyo al gobierno (68,0%), menores que los del grupo anterior pero aun relativamente altos. La proporción de personas de izquierda (36,4%) sigue siendo significativa, aunque notablemente inferior al grupo que mantiene posición.
  • No participó y mantiene posición: Está compuesto principalmente por personas mayores de 55 años (37,8%), significativamente por encima del promedio, y con una distribución de género equilibrada (52,8% mujeres). Se concentran en estratos medios (53,5%) y presentan el mayor peso relativo de la derecha (50%) junto con baja adhesión a la izquierda (13,2%). Desde la perspectiva política, es el grupo más opositor al gobierno (73,4%).
  • No participó y cambió posición: En términos etarios, este grupo se distribuye más homogéneamente: 34,7% jóvenes, 33,7% adultos y 31,7% mayores, con un ligero predominio masculino (52,4%). Se ubican principalmente en los estratos medios (55,3%), aunque con una presencia no despreciable en sectores bajos (37,2%). Políticamente, predomina la derecha (44,6%), seguida del centro (43,9%), y una presencia marginal de la izquierda (11,0%). A diferencia del grupo anterior, una mayoría relativa (62,6%) es opositora al gobierno, pero con proporciones menores que entre quienes no cambiaron posición.
Tabla 1 Características sociodemográficas y políticas
n = 1.408

¿Es posible que haya un nuevo estallido social? Perspectiva desde emociones y disposición a movilizarse

Las percepciones emocionales de la población están marcadas mayoritariamente por sentimientos negativos. En el total de la muestra, 36,7% declara sentimientos “muy negativos” y 21,1% “negativos”, sumando así un 57,8% de balance negativo. Solo 15,8% expresa emociones positivas o muy positivas, mientras que un 26,4% se mantiene en una posición neutral (“ni negativas ni positivas”).

  • Quienes participaron y mantienen su posición conservan una visión predominantemente positiva y legitimadora del estallido.
  • Quienes participaron, pero cambiaron su posición adoptan una mirada más mixta o reflexiva, combinando reconocimiento y crítica.
  • En contraste, quienes no participaron, independientemente de si cambiaron o no su posición, exhiben una visión fuertemente negativa, asociada al malestar o rechazo hacia las movilizaciones.
Tabla 2 Emociones de cada grupo
n = 1.408

Asimismo, consultamos respecto a la disposición a movilizarse en distintos tipos de acciones desde las más convencionales, como asistir a marchas o difundir demandas en redes sociales, hasta las más disruptivas, como enfrentar a la policía o interrumpir ceremonias públicas.

Quienes participaron y mantienen su posición y quienes participaron, pero cambiaron su posición muestran niveles de disposición relativamente más altos que los grupos no participantes, especialmente en acciones de baja o media confrontación (asistir a marchas, difundir demandas, recolectar apoyos). En ambos casos hay una mayoría significativa que se declara “muy” o “algo dispuesta” a movilizarse. En ese sentido, la diferencia relevante parece ser de intensidad y no de tipo.

En contraste, los grupos que no participaron en el estallido evidencian un claro desapego hacia la movilización. Entre quienes no participaron, mayoritariamente se declara poco dispuesto a cualquier forma de acción, incluso a las menos conflictivas. Solo expresiones simbólicas o digitales muestran mayores niveles de disposición a involucrarse.

Ilustración 6 Del 1 al 5 donde 1 es “nada dispuesto” y 5 “muy dispuesto”, ¿cuán dispuesto está usted a realizar las siguientes acciones para promover sus demandas políticas y sociales?
n = 1.408

Conclusiones

Los resultados sugieren un proceso de reacomodo más que de polarización. Si bien, en términos generales, el juicio retrospectivo sobre el estallido de 2019 es negativo, se observa una clara segmentación generacional, socioeconómica, ideológica y asociada a la experiencia de participación directa en las movilizaciones.

La experiencia de participación directa se constituye en el principal factor que diferencia la memoria emocional del estallido, que funciona como un anclaje identitario: aun cuando algunos ajustan su posición, no hay un quiebre profundo entre quienes participaron, sino una moderación del entusiasmo inicial. Los “cambios de posición”, en particular entre los que sí participaron, parecen reflejar procesos de distanciamiento crítico más que una inversión total de la valoración. La brecha entre participantes y no participantes se mantiene como un eje central de división en la interpretación social del proceso.

En términos emocionales y actitudinales, los datos muestran que la energía movilizadora está contenida, pero no extinguida. Los grupos que participaron, tanto quienes mantienen como quienes cambiaron su posición, siguen mostrando una mayor predisposición relativa a la acción colectiva, especialmente en repertorios de baja confrontación: marchas, difusión en redes o recolección de apoyos. Por el contrario, entre los no participantes se observa una desconexión importante hacia las formas de protesta.

Ficha Técnica

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico

Modo: Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas de 18 años y más que poseen un correo electrónico.

Marco muestral: Base de datos de aproximadamente 1.000.000 de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.

Muestra: 1.408 entrevistas web.

Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Periodo de terreno: 22 al 29 de septiembre.

Leave a Reply