Skip to main content

Satisfechos pero Ansiosos: ¿La nueva normalidad?

By 02/08/2024agosto 5th, 2024GPS Ciudadano

Gran éxito ha tenido en las últimas semanas el estreno de la segunda parte de la película animada “Intensamente”, una historia que muestra cómo las emociones impactan en las decisiones de Riley, una adolescente de 13 años. En esta secuela, además de las emociones presentadas en la primera entrega (alegría, tristeza, temor, desagrado y furia), se incorporan nuevas emociones debido a que Riley está atravesando la pubertad. En esta segunda edición, la ansiedad cobra un protagonismo significativo, influyendo notablemente en las decisiones de la joven.

Precisamente, pensando en la ansiedad, en esta edición del GPS Ciudadano quisimos profundizar en el tema midiéndola en la población del país. Vivimos en una época que parece estar marcada por un incremento en los niveles de ansiedad, posiblemente debido a factores como el ritmo acelerado de vida, la presión social, las incertidumbres económicas y los cambios tecnológicos constantes. Esta realidad hace imprescindible comenzar a medir regularmente cómo se expresa dicha ansiedad en la sociedad. Entender las tendencias y patrones de la ansiedad en diferentes grupos demográficos puede ayudar para mejorar el diseño de políticas públicas más efectivas y, en general, la oferta de bienes y servicios a la población, así como a implementar estrategias de salud mental que aborden las necesidades específicas de segmentos poblacionales que presenten condiciones de ansiedad más severa. A continuación, presentamos algunos de los principales resultados de nuestro estudio.

Pero no nos pongamos ansiosos. Antes de ir a esos resultados, ¿cuán satisfechas están las personas encuestadas con sus vidas?

1. Satisfacción con la vida

Le consultamos a un grupo de personas cuán satisfecho estaban con su vida en ese momento, pidiéndoles que eligieran un número del 0 al 10, donde 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10 significa “totalmente satisfecho”. El 55,9% eligió el 7 o un número superior, indicando que una mayoría de los encuestados se considera moderada o altamente satisfechos. En el otro extremo, sólo un 10.7% manifiesta insatisfacción moderada o alta optando por valores de 3 o inferior y sólo un 2,8% se declara totalmente insatisfecho con su vida.

Gráfico 1

Al observar las diferencias por género, constatamos que la satisfacción de los hombres con su vida es significativamente mayor que la de las mujeres, con un promedio de 7,6 en la escala de 0 a 10 para los hombres y de 7,4 para las mujeres.

Además, las personas de mayor edad reportan ser las más satisfechas con sus vidas: 7,9 de promedio para personas de 55 años y más, 7,7 promedio entre los de 45 a 54 años, 7,3 en el rango de 35 a 44 años y 7 para los adultos de 34 o menos años.

En cuanto al nivel educacional, la satisfacción promedio es significativamente mayor entre quienes cuentan con postgrado (8,0) en comparación con quienes tienen menos años de estudio: personas con educación universitaria completa o incompleta reportan un promedio de 7,7, aquellos con educación técnica superior completa o incompleta 7,6, y con estudios secundarios completos o menos 7,0.

También preguntamos cuán satisfechos creían que estaban el resto de los chilenos con sus vidas. Un 52,2% se concentró en las categorías 4 y 5, un 4,7% considera que el resto de los chilenos está totalmente insatisfecho con sus vidas y sólo el 0,5% cree que los chilenos están totalmente satisfechos. La población percibe que los demás están menos satisfechos que ellos mismos, lo que encierra una paradoja, ya que no todos pueden estar en lo correcto a la vez.

Gráfico 2

En suma, los encuestados perciben una sociedad que está menos satisfecha con sus vidas que ellos mismos. ¿Existirá alguna relación entre estos resultados y los grados de ansiedad con los que las personas viven su día a día? Para indagar en ello, aplicamos una batería de preguntas para medir la ansiedad en la población (usamos el instrumento GAD-7). Veamos primero qué niveles de ansiedad se reportan y luego cómo se vinculan (o no) con los grados de satisfacción.

2. Ansiedad

Le preguntamos a los encuestados cuántas veces durante las últimas dos semanas, había vivido sensaciones y emociones vinculadas a la ansiedad, tales como sentirse nervioso/a, preocupado/a, con dificultades para relajarse, inquieto/a, enojado/a, irritado/a y con miedo. Un 35,5% declaró experimentar un leve nivel de ansiedad, seguido por un 33,2% con un nivel mínimo de ansiedad, mientras que el 19,6% presentó ansiedad moderada y un 11,7% experimentó ansiedad severa. Es decir, aproximadamente 3 de cada 10 personas presentan niveles de ansiedad moderada a severa.

Gráfico 3

Al ver los resultados por tramo de edad, se constató que aquellas personas del tramo etario de 18 a 34 (29,4%) presentaron niveles significativamente mayores de ansiedad moderada en comparación a los otros grupos etarios de 35 a 44 (18,1%), 45 a 54 (11,1%) y 55 años o más (14,9%). Mientras que, por otro lado, son las personas de 55 años o más las que presentaron mínimos niveles de ansiedad de forma significativamente mayor que el resto de los grupos menores.

Las personas con un nivel educacional de media completa o menos, presentan niveles significativamente mayores de ansiedad moderada (24,5%) que los con educación universitaria completa (13,2%) y postgrado (13,2%). Al observar por género, son las mujeres quienes presentan mayores niveles de ansiedad moderada y ansiedad severa, con relación a lo reportado por los hombres.

3. Niveles de satisfacción según grado de ansiedad

Al observar las diferencias en la satisfacción con la vida en personas que presentan distintos niveles de ansiedad se constata que, como era de esperar, hay más insatisfacción con la vida en la población a medida que manifiesta una ansiedad mayor (la prevalencia de la insatisfacción sube de 2.4% cuando la ansiedad es mínima a 32,4% cuando es severa). Sin perjuicio de ello, aproximadamente 3 de cada 10 personas que manifiestan niveles severos y/o moderados de ansiedad de igual modo expresan satisfacción con su propia vida. Esta coexistencia de alta satisfacción con la vida y alta ansiedad revela la complejidad del bienestar emocional de la población.

Gráfico 4

Como puede verse, pese a que ciertas personas se declaran satisfechas con sus vidas, esto no las exime de experimentar altos niveles de ansiedad y viceversa, especialmente entre mujeres y jóvenes. Esta coexistencia de satisfacción y ansiedad repercute significativamente en su comportamiento social, salud mental y relaciones interpersonales. En una sociedad que vive más alerta y embargada por sentimientos intensos de miedo, temor e inquietud, es crucial reflexionar sobre el impacto de estos estados emocionales en nuestra vida cotidiana.

Al respecto, ¿cómo cree usted que afecta la ansiedad a su capacidad para disfrutar cada momento? ¿Se siente equipado/a para manejar el estrés constante que parece caracterizar estos tiempos? ¿Qué estrategias ha adoptado y qué estrategias deberíamos adoptar tanto a nivel individual como colectivo, para reducir los niveles de ansiedad en la sociedad? Y quizás lo más importante, ¿qué papel deben jugar las políticas públicas y las instituciones en la promoción del bienestar emocional? Estas son algunas preguntas que debemos empezar a considerar mientras navegamos por estos tiempos complejos y desafiantes.

Ficha Técnica

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO

Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.

Muestra: 2.451 entrevistas web.

Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad y Nivel educacional. Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2023 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional.

Tasas de contacto: 24,7% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 7,1% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Periodo de terreno: 11 al 17 de junio de 2024

Leave a Reply