A sólo semanas del plebiscito de salida quienes permanecen indecisos sobre cómo votar ya no recibirán muchas novedades que les permitan definir su voto.
Primero, las campañas por el Apruebo y el Rechazo ya se han desplegado intensamente a lo largo del país. Segundo, todos los partidos políticos que están por el Apruebo ya han manifestado qué cosas desearán cambiar del nuevo texto constitucional si éste es ratificado en el plebiscito de salida y lo propio han hecho los partidos políticos que se han manifestado por el Rechazo sobre reformas a la actual constitución en el caso que el Rechazo se imponga. Tercero, el parlamento por su parte ya despachó una reforma constitucional que baja los quórums de la actual carta magna a 4/7. Finalmente, las encuestas que indican intención de voto podrán ser publicadas sólo hasta el viernes 19 de agosto próximo. De este modo, la ventana de tiempo en el que la información de las encuestas puede incidir sobre las preferencias de indecisos también se cierra.
En este contexto, pareciera que sólo algunas sorpresas de último minuto pueden incidir en las decisiones de voto de la población, pero esencialmente las cartas ya están echadas y sólo queda esperar que se produzcan los acontecimientos. Como en DATAVOZ hemos estado siguiendo el proceso constituyente con el objeto de entender qué factores inciden en las preferencias y decisiones de voto, quisimos aprovechar esta instancia para volver a mirar la información que habíamos levantado en junio pasado en una materia particularmente relevante para entender a la población de indecisos.
En esa ocasión, entre otra batería de preguntas que ya hemos comentado en GPS Ciudadanos anteriores (ver aquí y aquí), le habíamos preguntado a las personas sobre personas que podrían incidir en su decisión de voto. Revisemos lo que encontramos en esa ocasión:
El impacto del Presidente
Hace algunas semanas algunos sondeos parecen haber capturado un efecto del despliegue territorial del Presidente el que se habría disipado con el paso de los días. Tal despliegue habría contribuido, al decir de varios analistas, en una reducción de la brecha entre las opciones del Apruebo y el Rechazo. No obstante, de acuerdo a nuestra indagación el resultado es más ambivalente. Efectivamente, hay un espacio de influencia del desempeño del Presidente Boric sobre las decisiones de voto, pero es acotado. En una escala de 1 a 5, donde 1 significa «Nada» y 5 significa «Mucho», sólo un 18% de la población nos respondió que el desempeño del presidente incidiría en su votación ¿significa ello que el actuar del presidente podría convertirlo en el Gran Elector como algunos comentaristas han sugerido? No queda del todo claro que esa interpretación sea correcta porque los datos sugieren que el desempeño del presidente tiene mayor impacto en sectores socioeconómicos bajos (lo que podría eventualmente interpretarse como un efecto que debería favorecer a la opción Apruebo), pero también que activa más reacciones entre personas que se manifestaban por la opción Rechazo. Por ende, la evidencia no parece ser consistente con que el efecto neto del desempeño del presidente necesariamente favorezca a una opción sobre la otra.
Quién podría influir en mi voto
Por otro lado, le pedimos a las personas que se pusieran en el hipotético caso que estuvieran indecisos a la hora de votar y que nos indicaran qué persona o grupo de personas podrían influenciar en su decisión de votar. La pregunta fue hecha con opciones abiertas que posteriormente codificamos.
Las respuestas nos sorprendieron. Contra nuestra expectativa inicial, la opción preferida por lejos (con un 51%) fue la opinión de personas de la academia o expertas, seguida en un 16% por la opinión de familiares.
Posteriormente, le propusimos a las personas encuestadas un conjunto de frases que representaban distintas personas y circunstancias que podrían incidir en la decisión de cómo votar y les pedimos que optaran por la que mejor representara su forma de pensar. Nuevamente, el resultado nos sorprendió, pero también nos entregó más antecedentes relevantes. A la hora de optar por una de las situaciones propuestas, mayoritariamente las personas de todas las edades prefirieron la alternativa que se refería a las opiniones de personas expertas. Pero no de expertos y expertas en general, sino de quienes le den confianza. Junto con ello, eran las personas de los segmentos de edad más jóvenes los que con mayor proporción optaban por esa alternativa como se resume en la tabla siguiente:
Por último quisimos indagar con mayor detalle sobre qué segmentos de la población estaban realmente prefiriendo la opinión de expertos y expertas como fuente de confianza para decidir su voto. La tabla siguiente resume lo que obtuvimos mediante un análisis automático de segmentación y relaciones entre cuatro variables (edad, género, zona de residencia y nivel socioeconómico) basadas en el estadígrafo chi-cuadrado (CHAID). Los datos sugieren que la confianza en personas expertas está relacionado al nivel socioeconómico de los encuestados. Por ejemplo, los hombres de nivel socioeconómico alto y medio tienden a dejarse influir por la opinión de personas expertas. Lo mismo sucede con las mujeres, de dichos segmentos pero en menor medida si viven fuera de la región metropolitana. En cambio, en los niveles socioeconómicos bajos, las preferencias bajan rápidamente en proporciones inferiores a un tercio de los encuestados en el segmento respectivo.
Conclusión
Al parecer, las personas son sensibles a la opinión de personas expertas respecto a cómo votar el 4 de septiembre. A semanas de la votación, el conocer cómo votan expertos y expertas de confianza para distintos grupos de la población podría ser, quizás, el último elemento que podría mover (aunque sea en el margen) las preferencias en una votación que se anticipa estrecha.
FICHA TÉCNICA
- Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico
- Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional
- Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 1.000.000)
- Muestra: 2.000 entrevistas web.
- Tasa de contacto: 51,58% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
- Tasa de respuesta: 6,77% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
- Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
- Periodo de terreno: La recolección de datos se efectuó entre el 24 de junio y 28 de junio.
* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).