Cada Día del Niño es una oportunidad para celebrar la infancia, pero también para reflexionar sobre cómo la estamos viviendo y cuidando en el presente. En un mundo donde las pantallas se han vuelto parte de la vida cotidiana, no solo de los adultos sino también de los más pequeños, surgen preguntas inevitables: ¿quién cuida a los niños y niñas durante el día?, ¿cuánto tiempo pasan frente a dispositivos?, ¿cómo perciben esto quienes conviven con ellos y quienes no?
Para responder estas preguntas, en el marco de nuestro GPS Ciudadano realizamos una encuesta que analiza las percepciones sobre el cuidado y el uso de pantallas en menores de 12 años, diferenciando la mirada según el grado de contacto que las personas tienen con la infancia: desde padres y cuidadores directos, hasta quienes no tienen vínculo cercano. Los resultados muestran tanto coincidencias como tensiones, que ayudan a entender mejor los desafíos de criar y acompañar a los niños en un entorno cada vez más digitalizado.
Los resultados de la encuesta muestran, en primer lugar, que no hay mayores novedades respecto de quién cuida a los niños de 12 años o menos. Con matices en ciertos tramos horarios del día, los principales cuidadores de los niños son los padres. En las mañanas los establecimientos educacionales (61,3%) cobran relevancia y durante la tarde aparecen los abuelos (23,5%) de forma complementaria, pero los padres son aquellos roles más presentes en el cuidado de los niños.
Gráfico 1 ¿Quién suele estar a cargo del cuidado cotidiano del/de la niño/a (menores de 12 años) durante las mañanas (hasta las 12:00), tardes (12:00 a 18:00) y de las 18:00 en adelante.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la distribución del tiempo, se estima que los niños dedican entre 5 y 6 horas a actividades escolares y entre 1 y 2 horas a otras actividades, tanto con pantallas como sin pantallas. El uso diario del celular y la televisión o videos es de aproximadamente 1,5 horas cada uno.
Gráfico 2 En un día típico, ¿cuántas horas promedio estima que los menores de 12 años en su hogar ocupan en estas actividades?
Fuente: Elaboración propia
Los resultados muestran una imagen esperable: los padres se encargan de los niños, en las mañanas también están a cargo de establecimientos educacionales y algunos son cuidados por sus abuelos en la tarde. El tiempo utilizado es mayoritario en actividades escolares y el resto del tiempo libre se distribuye de forma homogénea entre distintas actividades que incluyen situaciones con y sin pantallas.
Pero el acuerdo se quiebra cuando se habla de límites: un 38% afirma que no es difícil ponerlos, un 34% coincide con esa afirmación y el resto discrepa. La culpa también divide: un 53% reconoce sentirla por el tiempo que los menores pasan frente a pantallas, frente a un 25% que no. Eso sí, la mayoría afirma que casi nunca hay uso de internet o redes sociales sin supervisión adulta.
Gráfico 3 Donde 1 es “Muy en desacuerdo” y 5 es “Muy de acuerdo” ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?
Fuente: Elaboración propia
Para comprender mejor estas percepciones, dividimos a los encuestados en tres grupos: quienes tienen contacto directo con niños (conviven con ellos), quienes tienen contacto indirecto (tíos, abuelos, etc.) y quienes no tienen contacto.
Fuente: Elaboración propia
Las características sociodemográficas de cada grupo varían: los cuidadores directos son más jóvenes y con mayor presencia en sectores socioeconómicos bajos; los indirectos y quienes no tienen contacto son en su mayoría adultos mayores, pero los últimos destacan por su mayor nivel educativo y por vivir más solos o en departamentos.
Tabla 1 Características sociodemográficas de encuestados según tipo de contacto con menores de 12 años
Fuente: Elaboración propia
En todos los grupos hay acuerdo en que el uso excesivo de pantallas perjudica el desarrollo infantil, aunque los que no tienen contacto directo son los más críticos (90,8%). Para ellos, las pantallas también cumplen una función: mantener tranquilos a los niños, algo que quienes los cuidan reconocen con mayor ambivalencia, pues viven la tensión entre los riesgos y la utilidad práctica.
Tabla 2 Donde 1 es “Muy en desacuerdo” y 5 es “Muy de acuerdo” ¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?
Fuente: Elaboración propia
Respecto a las principales preocupaciones sobre internet, todos señalan la exposición a contenidos inapropiados, pero quienes no tienen contacto se inquietan más por riesgos como el grooming (53,6%) o el aislamiento social (25,2%), mientras que los cuidadores directos tienden a preocuparse más por lo que los niños ven y cómo eso les afecta en su desarrollo.
Tabla 3 ¿Cuáles deberían ser las principales preocupaciones respecto al uso de internet y pantallas por parte de los/as niños/as?
Fuente: Elaboración propia
Comentarios finales
La encuesta revela un consenso general: las pantallas, usadas en exceso, representan un riesgo para la infancia. Sin embargo, la forma en que cada persona evalúa ese riesgo está marcada por su cercanía o distancia con los niños. Quienes los cuidan a diario saben que las pantallas no siempre son la mejor opción, pero a veces son un recurso necesario para manejar las rutinas y el cansancio. En cambio, quienes no tienen contacto cercano pueden juzgar con mayor severidad, libres de esa contradicción cotidiana.
El Día del Niño nos recuerda que criar y acompañar en la era digital requiere algo más que advertencias: demanda presencia, acompañamiento y diálogo. No se trata de eliminar por completo las pantallas, sino de equilibrarlas con experiencias que permitan a los niños explorar, jugar y aprender también fuera de ellas. Y en ese desafío, todos —padres, familiares, vecinos y sociedad en general— tenemos un rol que cumplir para que la infancia siga siendo un espacio de juego, descubrimiento y cuidado, en línea y fuera de ella.
FICHA TÉCNICA
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
Modo: Encuesta online vía correo electrónico
Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
Muestra: 1.546 entrevistas web.
Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2024 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.
Tasas de contacto: 19.2% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
Tasa de respuesta: 9.3% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
Periodo de terreno: 14 al 18 de Julio 2025