En esta edición del GPS Ciudadano mostramos que los electores más interesados en política tienden a preferir a mujeres independientes menores de 45 años, sin experiencia previa en alcaldías o concejalías, y que residan fuera de la comuna. En cambio, entre quienes no están interesados en política, si bien también prefieren mujeres independientes que vengan desde otras comunas y que sean menores de 45 años, sí desean que tengan experiencia previa en la gestión local.
Las postulaciones para las elecciones municipales ya están sobre la mesa y han arrojado un dato que es revelador y preocupante a la vez: la creciente prevalencia de postulantes independientes. Las cifras no dejan lugar a dudas; más de la mitad de los candidatos actuales no están afiliados a ningún partido político, de los poco casi 17.200 candidatos presentados ante el SERVEL, sobre 9.200 son independientes, pero sólo el 8% de ellos son independientes fuera de pacto. Este fenómeno refleja una tendencia que va en aumento, consolidando la presencia de alcaldes independientes en todo el país, pero al mismo tiempo cabe preguntarse ¿qué significa realmente esta situación para los partidos políticos? ¿No tienen gente o están respondiendo a lo que creen que son las preferencias de la población?
El hecho de que una gran cantidad de candidatos presentados dentro de los pactos partidarios sean independientes podría interpretarse como una señal de debilidad en las bases y estructuras de los propios partidos a nivel municipal o como una estrategia para mantener sus espacios de influencia bajo nuevas vestiduras, mal que mal, es de público conocimiento que la confianza en los partidos en Chile ha estado por debajo de los dos dígitos por largo tiempo ¿Será que la falta de candidatos militantes con una fuerte representación pone en tela de juicio la capacidad de los partidos para mantener su relevancia en el ámbito local o, más bien, que estos han leído antes que nadie cómo deben presentarse para tener opciones de ganar?
Sea lo uno o lo otro, lo primero que debe medirse es cuáles son las preferencias reales de los ciudadanos en relación con el perfil de los candidatos que consideran más atractivos ¿será cierto que prefieren independientes? ¿Qué otros atributos podrían ser deseables?
Para indagar en estas preguntas, durante el mes de julio, realizamos un estudio para conocer las preferencias de la población frente a diversos perfiles de candidaturas a las alcaldías. Nos enfocamos en cinco dimensiones clave: sexo, edad, si residen o no en la comuna por la que postulan, experiencia previa en una alcaldía o concejo municipal y si la persona milita o no en un partido político. Queríamos saber, por ejemplo, si los ciudadanos valoran más a un candidato que reside en la misma comuna o alguien que proviene de otro lugar; si prefieren a alguien con experiencia previa en cargos municipales o que venga desde otra actividad. De igual modo, nos interesaba comprender la relevancia que los votantes le otorgan a la militancia política y cómo la edad y sexo del o la postulante influye en sus preferencias.
Para llevar a cabo este análisis, utilizamos el método de conjoint análisis. Este método permite presentar a los encuestados frente a distintos perfiles de candidatos con variadas combinaciones de atributos y, a partir de sus respuestas, estimar el valor relativo que los votantes asignan a cada uno de estos atributos.
Como se observa en la figura 1, los resultados de este ejercicio, ponderados para representar fielmente al universo total de la población, muestran que efectivamente el atributo que más les importa a los votantes es la militancia (44%), seguida del género (36%). El 80% de la variación de las preferencias en los votantes se explica por esas dos variables de las cinco contempladas en este análisis. En el caso de la militancia, los datos confirman una preferencia marcada por candidatos independientes, lo que sería consistente con la idea que los partidos políticos prefieran llevar una mayor proporción de candidatos independientes dentro de sus respectivos pactos que candidatos con militancia. Respecto al género, la tendencia también es clara: se prefieren las candidatas mujeres.
Figura 1 – Importancia relativa de los atributos en las preferencias de perfiles de candidaturas
Estas variaciones se observan con nitidez al mirar las valoraciones de los perfiles. Dado el contexto de voto obligatorio en el que se realizarán las elecciones, un cruce relevante es el del perfil de candidato/a preferido con el interés del encuestado manifestado en la política.
La figura 2 resume esta información. Como puede verse, tanto en los que están interesados como los que no están interesados en política, hay una preferencia clara y notoria por independientes y mujeres. Si hablamos de perfiles ideales, los más interesados en política buscan mujeres independientes, cuya experiencia previa no sea en alcaldías o concejalías, que sean menores de 45 años y su lugar de residencia no sea la propia comuna. En cambio, entre quienes no están interesados en política, si bien también prefieren mujeres independientes que vengan desde otras comunas y que sean menores de 45 años, sí desean que tengan experiencia previa en la gestión local.
Figura 2 – Perfiles de preferencia de atributos según grado de interés en la política
Estos datos levantan algunas interrogantes sobre cómo estarán los partidos replanteando sus estrategias para capitalizar estas preferencias cuando en su nómina hay personas que no cumplen con ese perfil. Por otro lado, una vez realizada las votaciones y elegidas las nuevas autoridades, ¿Qué peso real tendrán los partidos y qué capacidad de penetración territorial tendrán si las personas que dirigen las municipalidades no pertenecen a sus filas?
Las respuestas a estas preguntas no son inmediatas, pero lo que sí está claro es que los partidos tienen un serio dilema a cuestas: encontrar el equilibrio entre responder a las preferencias ciudadanas y fortalecer sus propias bases a nivel local. Y no queda para nada claro que tengan una estrategia de largo plazo al respecto.
FICHA TÉCNICA
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico
Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
Muestra: 1.031 entrevistas web.
Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad y Nivel educacional. Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2023 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional.
Tasas de contacto: 10,7% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
Tasa de respuesta: 4,1% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
Periodo de terreno: 14 al 31 de julio de 2024.