A pocas semanas de la inscripción definitiva de los candidatos y candidatas a la presidencia, decidimos investigar, con diferentes aproximaciones metodológicas, que características o atributos son relevantes para una muestra de ciudadanos chilenos en relación con su intención de voto declarada para primera vuelta. En este GPS Ciudadano de la 2da quincena de Julio de 2025, consultamos sobre características personales tanto demográficas como conductuales que los encuestados quisieran que tuviera un(a) candidato(a) a la presidencia. Los resultados confirman que las preferencias están altamente relacionadas con el perfil observado en los principales presidenciables en diferentes estudios (ver https://datavoz.cl/mlp-datavoz-de-julio-kast-recupera-el-primer-lugar-en-menciones-positivas-y-jara-debuta-en-el-primer-lugar-de-menciones-negativas/).
Lo demográfico y político: ¿importa?
Los resultados muestran que a los encuestados les da lo mismo si la próxima Presidencia de la República recae en un hombre o una mujer (58,4%) y tampoco les parece relevante su edad (50,4%); no obstante, sí les importa que tenga capacidad para llegar a acuerdos porque más del 70 % de los entrevistados valora ese estilo de liderazgo por sobre la alternativa de un liderazgo que se imponga.
Gráfico 1a
Para cada una de las siguientes características de un(a) candidato(a) presidencial, indique su preferencia a la hora decidir su voto (%)
Fuente: Elaboración propia GPS Julio Q2 2025 Datavoz, n=3.184
Ahora bien, cuando se analizan estos mismos atributos de acuerdo con la intencionalidad de voto en primera vuelta[1], aparecen distinciones interesantes de considerar.Tabla 1
Para cada una de las siguientes características de un(a) candidato(a) presidencial, indique su preferencia a la hora decidir su voto según su preferencia declarada en primera vuelta*.
Fuente: Elaboración propia GPS Julio Q2 2025 Datavoz, n=3.184. (*Solo se consideran los 5 candidatos con preferencias declaradas para primera vuelta mayor a 6%). Si la suma de los porcentajes por columna y variable no suma 100, se debe a los redondeos de decimales.
De acuerdo con los datos, se observa que la variable:
- Sexo del candidato/a. Entre los simpatizantes de Jeannette Jara destaca que un tercio (34 %) preferiría una candidata mujer, algo que prácticamente no se observa en los electorados de José Antonio Kast (5%) ni de Johannes Kaiser (0%). En cambio, quienes apoyarían a Kast, Kaiser o Franco Parisi se inclinan mayoritariamente por un hombre (entre 39 % y 44 %). El segmento de adherentes de Evelyn Matthei es el que menos importancia otorga al sexo del candidato (76% responde “me da lo mismo”).
- Edad. Las bases de Jara y Parisi son las más inclinadas por líderes relativamente más jóvenes: 47 % y 52 % de sus entrevistados prefieren a candidatos menores de 60 años, respectivamente, frente a solo un 19% y 23% entre quienes votarían por Matthei o Kast. Los seguidores de Kast y Matthei se inclinan un poco más por personas de 60 años o más (29% y 25%), mientras que en el resto predomina la indiferencia.
- Tipo de trato. Para las personas que apoyarían a Jeannette Jara es muy importante la cercanía: dos tercios (67%) quieren un trato cercano, lo que contrasta con los simpatizantes de Kaiser (58% prefieren un trato formal) y de Kast (53% formal). Parisi muestra un perfil más equilibrado (46% cercano frente a 41% formal), mientras que el electorado de Matthei se reparte entre formalidad (43%) e indiferencia (28%).
- Estilo de liderazgo. Existe consenso general en que el líder “logra acuerdos”, pero con matices: es la opción casi unánime entre quienes respaldan a Jara (92%) y muy mayoritaria en los de Matthei (81%) y Parisi (70%). Los seguidores de Kast combinan la búsqueda de acuerdos (61%) con una mayor disposición a aceptar un líder que “se impone” (29%). El caso más extremo es Johannes Kaiser: entre los entrevistados, el liderazgo impositivo (46%) supera al negociador (38 %).
En consecuencia, los datos muestran que cada una de las candidaturas consideradas atrae a segmentos de la ciudadanía con preferencias diferentes: Jara concentra a votantes que prefieren liderazgos más jóvenes y cercanos; Matthei convoca a personas mayoritariamente indiferentes sobre el sexo y la edad, pero que buscan un trato algo más formales; Kast y Kaiser cuentan con electorados que prefieren líderes masculinos y de mayor edad, siendo este último el único que valora un liderazgo más autoritario; mientras Parisi mantiene un perfil intermedio aunque con mayor afluencia de votantes inclinados por liderazgos más jóvenes y cercanos.
Estilos de liderazgo
Por otra parte, también quisimos conocer las preferencias en otros aspectos relacionados con los estilos de liderazgo que a los encuestados le parece importante que candidatos(as) a la presidencia posean. La honestidad, consecuencia, eficiencia y claridad para comunicar ideas son por lejos los aspectos más importantes para los encuestados. En tanto su capacidad innovadora y el liderazgo fuerte pero no de acuerdos, son las características que menos importancia le atribuyen (gráfico 2).
Gráfico 2
En una escala de 1 a 5 donde 1 significa “Nada importante” y 5 significa “Muy importante” ¿Qué tan importante le parecen las siguientes características en un Presidente o Presidenta?
Fuente: Elaboración propia GPS Julio Q2 2025 Datavoz, n=3.184
Al analizar el nivel de importancia que le atribuyen los entrevistados a cada uno de estos atributos, de acuerdo con la preferencia electoral de los candidatos actuales, se observa que solo tres de ellos presentan diferencias respecto del porcentaje que indica máxima importancia. La experiencia en el cargo es más valorada por los adherentes de Kast, Matthei y Parisi. En tanto que actúe con orden y rigurosidad en el caso de Jara, aun cuando la mayoría lo considera muy importante, es en menor medida que los que ocurre con los otros candidatos. En el caso de Jara y Matthei el ejercer un liderazgo fuerte pero no que no logre acuerdos se considera muy poco importante.
Gráfico 3
¿Qué tan importante le parecen las siguientes características en un Presidente o Presidenta? (% Muy importante (5)) su preferencia declarada en primera vuelta*.
Fuente: Elaboración propia GPS Julio Q2 2025 Datavoz, n=3.184. (*Solo se consideran los 5 candidatos con preferencias declaradas para primera vuelta mayor a 6%). Si la suma de los porcentajes por columna y variable no suma 100, se debe a los redondeos de decimales.
En consecuencia, este estudio muestra que las preferencias electorales en Chile no están totalmente determinadas por factores demográficos como el sexo o la edad del candidato, sino por una combinación de convicciones ideológicas, estilos de liderazgo y afinidades emocionales. Cada candidatura convoca a segmentos nítidos: Jara atrae a quienes esperan liderazgos más jóvenes, Matthei destaca por un electorado más indiferente a la identidad del candidato, pero exigente en valores como experiencia y eficiencia. Kast combina una postura dura con cierta disposición al diálogo, mientras que Kaiser se perfila como el único candidato cuyo electorado privilegia abiertamente un liderazgo autoritario. Parisi, en cambio, ocupa un espacio intermedio, con un perfil menos ideológico, que conecta principalmente por cercanía y juventud.
A pesar de estas diferencias, el estudio identifica un núcleo de consenso transversal: honestidad, consecuencia, claridad y eficiencia son atributos esenciales para cualquier liderazgo, sin distinción ideológica. Esta coexistencia entre fragmentación política y coincidencias en valores clave abre una pregunta relevante para esta campaña: ¿logrará alguien sintetizar ese anhelo común sin renunciar a su identidad? Esa podría ser la clave del próximo ciclo electoral.
Ficha técnica
- Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
- Modo: Encuesta online vía correo electrónico
- Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
- Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
- Muestra: 3.184 entrevistas web.
- Ajuste post-encuesta: se utilizaron las variables Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.
- Tasas de contacto: 4.5% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
- Tasa de respuesta: 63.7% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
- Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
- Periodo de terreno: 24 al 28 de Julio 2025
[1] Se incluyó en la encuesta una pregunta con lista cerrada de preferencias de voto en un escenario de candidatos de primera vuelta.