¿Quiénes rechazan al Partido Comunista por lo que representa y quiénes lo hacen pese a compartir parte de su visión sobre el rol del Estado? El triunfo de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo volvió a instalar el debate sobre las resistencias que despierta el Partido Comunista. ¿Hasta qué punto este rechazo se explica por diferencias sustantivas en materia programática y cuánto responde, más bien, a una distancia simbólica, identitaria o afectiva frente a lo que representa el PC como marca política?
Este análisis parte de una preocupación central: la tensión entre el rechazo partidario y la adhesión programática en el electorado chileno, tomando como caso ilustrativo para esta primera entrega al Partido Comunista y el estatismo económico. Nuestra premisa sugiere que existe un segmento significativo del electorado que rechaza al Partido Comunista como partido, pero no necesariamente sus propuestas de intervencionismo del Estado en la economía, dimensión que ha sido clave en la discusión programática al interior del oficialismo desde el triunfo de Jeannette Jara.
Nuestro objetivo es entender mejor cómo los alineamientos afectivos e identitarios operan en disonancia (o consonancia) con las preferencias programáticas, en un escenario político donde las marcas partidarias pueden generar adhesión o rechazo más allá de sus propuestas concretas. Este análisis forma parte de una serie más amplia que en futuras entregas examinará esta misma tensión desde el polo opuesto del espectro ideológico, utilizando como ejemplo al Partido Republicano y el ideario libertario en materia económica.
Midiendo la brecha: dos indicadores clave
En el marco del último GPS Ciudadano exploramos esta tensión construyendo dos indicadores. El primera de ellos, evaluó el grado de acuerdo con diferentes afirmaciones de política pública respecto al rol del estado y los privados, preferencias respecto a la redistribución de la riqueza y la provisión de servicios públicos, a partir de la cuál construimos un indicador de predisposición programática hacia el estatismo (ver Anexo 1). En segundo lugar, a partir de una batería de preguntas en torno a los sentimientos que produce el Partido Comunista, construimos un indicador de predisposición afectiva hacia el Partido Comunista (ver Anexo 2). Ambos indicadores se mueven en una escala de 1 a 5, donde 1 representa disposiciones favorables y 5 posiciones de rechazo.
La clave analítica no reside en estos indicadores por separado, sino en la brecha entre ellos. Mientras el indicador de predisposición afectiva captura respuestas emocionales, identitarias o viscerales frente al significante «Partido Comunista», el indicador de predisposición hacia el estatismo se orienta a evaluar actitudes sustantivas hacia el rol del Estado en la economía y la sociedad, las que se encuentran fuertemente asociadas a tradiciones de izquierda radical y presentes de manera relevante en el programa con el que la candidata Jeannette Jara ganó las primarias oficialistas.
De esta manera, la disonancia entre preferencias programáticas (por ejemplo, expresa simpatía hacia políticas estatistas) y los sentimientos hacia las fuerzas políticas que propugnan por esas ideas (por ejemplo, sentimientos negativos hacia el Partido Comunista), opera como un termómetro del rechazo partidario no programático y su existencia plantea preguntas cruciales sobre cómo votan quienes sienten rechazo hacia un partido, pero no hacia sus propuestas.
Desalineaciones entre afecto e ideas
El siguiente gráfico muestra la distribución de dos indicadores clave: la predisposición afectiva hacia el Partido Comunista y la predisposición ideológica hacia políticas estatistas. Ambos presentan una correlación positiva (r = 0.72), lo que sugiere una asociación general entre el rechazo emocional al comunismo y la distancia respecto a propuestas de mayor intervención estatal. Sin embargo, sus distribuciones revelan diferencias importantes.
Mientras que las actitudes afectivas hacia el Partido Comunista se concentran marcadamente en los niveles más altos de rechazo. con una densidad clara en el extremo superior de la escala, la predisposición hacia el estatismo exhibe una distribución más simétrica y dispersa. La mayoría de las respuestas se ubican entre los niveles intermedios (valores 2 a 4), con una proporción considerablemente menor de casos en el nivel máximo de rechazo (valor 5).
Este contraste sugiere que el rechazo emocional al Partido Comunista es más extendido e intenso que el rechazo racionalizado a ideas asociadas con una mayor presencia del Estado. En otras palabras, una parte significativa de la ciudadanía parece aceptar (o al menos no rechazar frontalmente) ciertos principios estatistas, incluso cuando mantiene una aversión explícita hacia el Partido Comunista como actor político.
Ilustración 1 Distribución de indicadores de predisposición programática hacia el estatismo y predisposición afectiva hacia el Partido Comunista
Fuente: Elaboración propia. Ambos indicadores se mueven en una escala de 1 a 5, donde 1 representa disposiciones favorables y 5 posiciones de rechazo.
Para explorar con mayor detalle esta dinámica, proyectamos ambos indicadores en un plano cartesiano, dividiendo el espacio en cuatro cuadrantes que permiten identificar perfiles según su posicionamiento afectivo y programático:
- Cuadrante superior derecho (~36.8%): Reúne a quienes rechazan de forma consistente tanto al Partido Comunista como a las ideas estatistas. Este grupo constituye el núcleo duro del rechazo político programática y afectivamente articulado.
- Cuadrante inferior izquierdo (~24.1%): Agrupa a quienes expresan una actitud neutra o favorable tanto hacia el comunismo como hacia el estatismo. Es un segmento minoritario, pero relevante como expresión de apertura programática y baja polarización afectiva.
- Cuadrante inferior derecho (~36.1%): Representa a quienes rechazan afectivamente al Partido Comunista, pero no se oponen de forma consistente a propuestas de mayor intervención estatal. Este grupo ilustra una disociación significativa entre emociones políticas y posicionamientos programáticos.
- Cuadrante superior izquierdo (~3.5%): Un grupo minoritario que, si bien rechaza el estatismo en términos programáticos, no manifiesta una fuerte animadversión afectiva hacia el Partido Comunista.
Ilustración 2 Correlación entre indicadores de predisposición programática hacia el estatismo y predisposición afectiva hacia el Partido Comunista
Fuente: Elaboración propia
¿Cuáles son las características de estos grupos?
Las principales características sociodemográficas de los grupos son:
- Rechazo simultáneo al Partido Comunista y al estatismo (~36.8%) corresponde a un grupo predominantemente masculino (58.2%), con una distribución etaria balanceada pero con proporciones destacadas entre grupos de mayor edad (el 24.8% entre 55–64 años y 15.3% de 65+). Destacan por una sobre-representación de estratos socioeconómicos medios (58.5%) y mayor presencia de alto (16.5%). Además, presentan una mayor proporción con estudios universitarios (27.4%).
- Adhesión simultánea al Partido Comunista y al estatismo (~24.1%) corresponde a un grupo con una distribución por sexo bien balanceada (≈50/50) y con mayor predominio de jóvenes de 18 a 34 años (35.2%). La distribución por GSE de este grupo no difiere significativamente del total, pero destaca una proporción de casos de nivel socioeconómico bajo significativamente más alta (36.4%) que quienes presentan un alto rechazo al comunismo (25%).
- Rechazo afectivo al Partido Comunista, pero predisposición programática hacia el estatismo (~36.1%) se caracteriza por ser un grupo principalmente femenino (62.4%) y un predominio de jóvenes de 18 a 34 años (33.5%). Tiende a tener menor nivel de educación (41.8% con media completa o inferior) y pertenecer en mayor medida a segmentos socioeconómicos bajos (46.7%) que altos (5.6%).
- Predisposición programática liberal sin rechazo afectivo al Partido Comunista (~3.5%) se trata de un segmento minoritario caracterizado por su alta concentración en jóvenes (70.2% de 18 a 34 años), mayoritariamente hombres (73.3) y de bajos niveles socioeconómicos (71.6% de GSE bajo) y educativos (90.2% con educación media o inferior).
Tabla 1 Características sociodemográficas de los entrevistados clasificados en función de su predisposición hacia el comunismo
Fuente: Elaboración propia. Las letras en las celdas indican diferencias estadísticamente significativas con el grupo correspondiente.
Comentarios finales
Los resultados permiten afirmar que el rechazo hacia el Partido Comunista detectado en esta encuesta no constituye una actitud unidimensional ni plenamente coherente con las preferencias ciudadanas respecto al rol del Estado. Aunque existe una correlación positiva entre el rechazo partidario y el escepticismo hacia políticas estatistas, dicha relación está lejos de ser perfecta: muchas personas que expresan un fuerte rechazo hacia el PC no necesariamente se oponen a sus propuestas programáticas en materia de políticas públicas.
Este desajuste se traduce en una cartografía compleja de posicionamientos ciudadanos, dentro de la cual destacan dos grupos bien definidos: Por un lado, un 36.8% de los encuestados expresa un rechazo simultáneo tanto hacia el PC como hacia sus propuestas estatistas; por otro, un 24.1% mantiene posturas favorables o neutras tanto respecto al partido como a sus ideas, lo que podría caracterizarse como un segmento pro-PC o al menos no hostil.
En este marco, desde el punto de vista interpretativo y electoral, adquiere relevancia el grupo que representa el 36.1% de los casos: personas que expresan un fuerte rechazo al Partido Comunista, pero que muestran simpatía o apertura hacia propuestas programáticas estatistas. Este grupo, mayoritariamente femenino, joven y de estratos socioeconómicos bajos, puede transformarse en decisivo para la campaña electoral en curso: su decisión de voto podría depender de cuál dimensión (la emocional hacia el partido o la programática hacia sus propuestas) pese más al momento de votar
Comprender cómo resuelven esa tensión y qué factores inciden en dicha resolución constituye una línea de investigación clave futura para entender las dinámicas contemporáneas de comportamiento electoral y alineamiento político en Chile.
Ficha técnica
- Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
- Modo: Encuesta online vía correo electrónico
- Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
- Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
- Muestra: 3.184 entrevistas web.
- Ajuste post-encuesta: se utilizaron las variables Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.
- Tasas de contacto: 4.5% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
- Tasa de respuesta: 63.7% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
- Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
- Periodo de terreno: 24 al 28 de Julio 2025
Anexo 1 – Indicador de Predisposición programática hacia el estatismo
A0_1. En una escala de 1 a 5 donde 1 es “A favor” y 5 es “En Contra”, ¿Cuán a favor o en contra está Usted con las siguientes afirmaciones? (Valores corresponden a % de casos)
Nota: Para efectos de la construcción del indicador vía análisis factorial, se invirtieron las escalas de los ítems de manera que todos estuvieran en la misma dirección: 1-Anticomunismo a 5- Procomunismo. Los casos con No sabe o No responde en alguno de los ítems no fueron considerados.
Anexo 2 – Indicador de Predisposición afectiva hacia el Partido Comunista
A2. De las siguientes palabras, en una escala de 1 a 5 , donde cada palabra está en un extremo ¿Cuál describe mejor sus sentimientos hacia ….? (Valores corresponden a % de casos)
A2a. El Partido Comunista
Nota: Para efectos de la construcción del indicador vía análisis factorial, los casos con No sabe o No responde en alguno de los ítems no fueron considerados.