Skip to main content

La tensión entre la imagen partidaria e ideas programáticas: el caso del Partido Republicano (Parte II)

En el GPS Ciudadano buscamos entender cómo se relacionan las emociones hacia los partidos con las preferencias programáticas en materia económica. Para ello construimos dos indicadores: uno de predisposición programática hacia el estatismo y otro de predisposición afectiva hacia la marca partidaria. La clave de nuestra aproximación está en la brecha entre ambos indicadores, es decir, en los casos en que las ideas económicas de una persona no se reflejan en los sentimientos que le generan los partidos más cercanos a esas ideas.

En una primera entrega aplicamos este enfoque al Partido Comunista y su asociación con el estatismo (el informe puede consultarse AQUÍ). En esta nueva entrega, lo aplicamos al Partido Republicano, examinando la consistencia – o disonancia – entre su marca partidaria y las posiciones económicas que representa.

Al igual que en la entrada anterior, contamos con el mismo indicador de predisposición hacia el estatismo que se mueve desde 1 (posiciones pro-Estado en la economía) y 5 (posiciones anti-Estado en la economía). Por otro lado, usando una batería equivalente a la utilizada con el Partido Comunista, construimos un indicador de predisposición afectiva hacia el Partido Republicano, donde 1 corresponde a posiciones de rechazo de dicho partido y 5 emociones favorables al mismo. El ejercicio posterior fue el mismo: cruzamos ambos indicadores para identificar aquellos grupos donde se produce la disonancia entre el rechazo afectivo y la adhesión programática. Para este caso, esperamos que quienes reportan emociones favorables hacia el Partido Republicano reporte, simultáneamente, adhesión hacia ideas anti-estatistas.

Desalineaciones entre afecto e ideas

El siguiente gráfico muestra la distribución de dos indicadores clave: la predisposición afectiva hacia el Partido Republicano y la predisposición ideológica hacia políticas anti- estatistas. Ambos indicadores tienen medianas cercanas al punto medio (3). No obstante, mientras en la predisposición afectiva hacia el Partido Republicano se observa una polarización más clara (acumulación en rechazo y apoyo fuerte), en la predisposición programática al estatismo predomina un sesgo hacia posiciones pro-Estado, aunque también con cierta dispersión hacia el centro y los extremos. Esto sugiere que las emociones políticas (afecto hacia un partido) se configuran de manera más polarizada que las orientaciones programáticas (estatismo vs. antiestatismo), donde existe mayor concentración en el polo estatista y menos en el antiestatista.

Ilustración 1 Distribución de indicadores de predisposición programática hacia el anti-estatismo y predisposición afectiva hacia el Partido Republicano
Fuente: Elaboración propia. El indicador de predisposición afectiva hacia el Partido Republicano se mueve en una escala de 1 a 5, donde 1 corresponde a posiciones de rechazo de dicho partido y 5 emociones favorables al mismo. Por otro lado, el indicador de predisposición hacia el anti-estatismo que se mueve desde 1 (posiciones pro-Estado en la economía) y 5 (posiciones anti-Estado en la economía).

Para explorar con mayor detalle esta dinámica clasificamos a los encuestados en 4 grupos a partir de la combinación de estas dos dimensiones. Para ambas escalas se estableció un punto de corte en el valor 3, diferenciando entre niveles bajos (< 3) y altos (≥ 3). De este modo, se configuró una tipología de cuatro cuadrantes que permite distinguir perfiles políticos diferenciados en función de la interacción entre orientaciones afectivas e ideológicas. Los pesos asociados a cada uno de los grupos son los siguientes:

Ilustración 2 Pesos de los grupos
Fuente: Elaboración propia
  • Adhesión al Partido Republicano y rechazo al estatismo (~32.2%): Reúne a quienes rechazan de forma consistente tanto a las ideas estatistas y adhieren al Partido Republicano. Este grupo constituye un núcleo consistente entre sus posiciones programáticas y afectivas.
  • Predisposición programática estatista sin rechazo afectivo al Partido Republicano (~19.5%): Agrupa a quienes expresan una actitud neutra o favorable tanto hacia el Partido Republicano como hacia el estatismo.
  • Rechazo afectivo al Partido Republicano, pero predisposición programática hacia el antiestatismo (~7.5%): Un grupo minoritario que, si bien rechaza el estatismo en términos programáticos, manifiesta una fuerte animadversión afectiva hacia el Partido Republicano.
  • Rechazo al Partido Republicano y adhesión al estatismo (~40.8%): Representa a quienes rechazan afectivamente al Partido Republicano y, consistentemente, son favorables a políticas de mayor intervención estatal.

Estos resultados presentan algunos matices en relación con los revisados en nuestra anterior entrega. Si bien la disonancia entre los afectos y las ideas también existe para el Partido Republicano, su magnitud relativa es menor (27%) respecto de la observada con el Partido Comunista (39%). En otras palabras, el análisis nos muestra que cuando se trata del partido Republicano, 7 de cada 10 de los entrevistados mantiene consistencia entre afecto partidario y orientación programática. Ello sugiere que nuestra brecha de interés varía según el partido, esto es, que los partidos poseen una carga simbólica e histórica de connotaciones más o menos negativas y que estas pueden ser un factor relevante para explicar rechazo afectivo incluso entre quienes coinciden programáticamente.

¿Cuáles son las características de estos grupos?

Las principales características sociodemográficas de los grupos son:

  • Adhesión al Partido Republicano y rechazo al estatismo (~32.2%): predominan quienes tienen +55 años, en mayor medida que los demás grupos y que la media poblacional. Son mayoritariamente hombres (57.2%) y de niveles educaciones técnicos (45.9%) o superior (25.4%), y de segmentos medios (80.6%).
  • Predisposición programática estatista sin rechazo afectivo al Partido Republicano (~19.5%): corresponden en mayor medida a jóvenes de 18 a 34 años (32.8%), principalmente mujeres (64.4%) en una proporción significativamente más alta que los demás grupos, y de niveles educacionales medios (46.3%) y técnicos (42.2%).
  • Rechazo afectivo al Partido Republicano, pero predisposición programática hacia el antiestatismo (~7.5%): corresponden en mayor medida a jóvenes de 18 a 34 años (33.5%), presentando una proporción significativamente más alta de hombres (68.7%) y de grupos socioeconómicos bajos (41.5%) y sin estudios superiores (51.4%).
  • Rechazo al Partido Republicano y adhesión al estatismo (~40.8%): corresponden en mayor medida a jóvenes de 18 a 34 años (34.9%), con un mayor predominio de mujeres (54.7%). Si bien predominan quienes tienen educación media (35.7%) y técnica (40%), presentan un porcentaje de casos con educación superior significativamente más alto que el grupo que adhiere al estatismo sin rechazar al Partido Republicano (24.3% vs 11.4%). A su vez, se compone principalmente de segmentos socioeconómicos medios (76.8%) y bajos (23.2%).

Al comparar las características sociodemográficas entre quienes presentan esta brecha entre sus preferencias programáticas y afectos partidarios, se observa que tanto para el caso del Partido Republicano como del Partido Comunista, son principalmente los jóvenes (18–34 años) y de sectores socioeconómicos bajos los más propensos a presentar estas tensiones.

Tabla 1 Características sociodemográficas de los entrevistados clasificados en función de su predisposición hacia el comunismo
Fuente: Elaboración propia. Las letras en las celdas indican diferencias estadísticamente significativas con el grupo correspondiente.

Comentarios finales

El análisis de la disonancia entre predisposición afectiva hacia el Partido Republicano y la orientación programática en torno al estatismo muestra que, si bien existen tensiones entre ambos planos, su magnitud es más acotada en comparación con lo observado en el caso del Partido Comunista. La proporción de encuestados que mantiene una consistencia entre emociones hacia el Partido Republicano y sus ideas económicas asociadas es mayor, lo que confirma que el grado de alineamiento entre afectos y programas no es homogéneo, sino que varía según el partido político en cuestión.

Estos resultados sugieren que la carga simbólica e histórica de cada partido podría ser un factor que influya en la manera en que los ciudadanos expresan sus afectos, incluso cuando existe coincidencia en las posiciones programáticas. En este sentido, el Partido Republicano parece generar menos disonancia que el Partido Comunista, lo que puede estar asociado a que carga con menos estigmas en sus espaldas.

En términos sociodemográficos, se observa que las tensiones entre afecto y programa aparecen con mayor frecuencia en jóvenes y en sectores socioeconómicos bajos, lo que sugiere que la disonancia partidaria puede no ser aleatoria, sino que se articula en grupos sociales específicos. Ello puede estar reflejando tanto un distanciamiento generacional respecto de los clivajes ideológicos tradicionales, como una experiencia material que tensiona la relación entre propuestas económicas y la representación partidaria.

Ficha técnica

  • Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
  • Modo: Encuesta online vía correo electrónico
  • Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
  • Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio
  • Muestra: 3.184 entrevistas
  • Ajuste post-encuesta: se utilizaron las variables Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.
  • Tasas de contacto: 4.5% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
  • Tasa de respuesta: 63.7% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
  • Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral
  • Periodo de terreno: 24 al 28 de Julio 2025

Anexo 1 – Indicador de Predisposición programática hacia el estatismo

A0_1. En una escala de 1 a 5 donde 1 es “A favor” y 5 es “En Contra”, ¿Cuán a favor o en contra está Usted con las siguientes afirmaciones? (Valores corresponden a % de casos)

Nota: Para efectos de la construcción del indicador vía análisis factorial, se invirtieron las escalas de los ítems de manera que todos estuvieran en la misma dirección: 1- Anticomunismo a 5- Procomunismo. Los casos con No sabe o No responde en alguno de los ítems no fueron considerados.

Anexo 2 – Indicador de Predisposición afectiva hacia el Partido Republicano

A2. De las siguientes palabras, en una escala de 1 a 5 , donde cada palabra está en un extremo ¿Cuál describe mejor sus sentimientos hacia ….? (Valores corresponden a % de casos)

A2a. El Partido Republicano

Nota: Para efectos de la construcción del indicador vía análisis factorial, los casos con No sabe o No responde en alguno de los ítems no fueron considerados.

Leave a Reply