Skip to main content

Halloween en Chile: percepciones y significados sobre el feriado del 31 de octubre

By 25/10/2025octubre 31st, 2025GPS Ciudadano

El “Calendario Oficial de Días Feriados” (gob.cl) muestra que el 31 de octubre se celebra el “Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes” y el 1 de noviembre se festeja el “Día de Todos los Santos”. Ninguno de esos feriados es considerado “irrenunciables” pero, de todas formas, para este año 2025 se produce un “fin de semana largo”, del mismo modo que en Semana Santa y el 18 de Septiembre.

Junto con los dos feriados “oficiales” se agrega a estas fechas una celebración que se ha incorporado en las últimas dos décadas y que, en principio, habría cobrado particular relevancia entre los chilenos: Halloween.

Tal como hemos revisado los significados de los feriados de los meses anteriores, queremos mostrar qué opiniones tiene la gente respecto del feriado de fines de octubre, considerando que el mundo del marketing, del comercio y de los medios recogen además con mucha intensidad la celebración de Halloween en Chile.

Al revisar los resultados de la encuesta podemos percatarnos que el impacto de Halloween en los encuestados es al menos relativo. No se aprecia un alto nivel de conocimiento, práctica o entusiasmo por esta festividad. Al mismo tiempo se reconoce en alguna proporción que es una fecha asociada al recuerdo de los seres queridos fallecidos junto a la idea de que es un tiempo para descansar. A continuación, presentamos los principales resultados de la encuesta GPS Ciudadano aplicada en la segunda quincena de octubre de 2025.

En primer lugar, el significado espontáneo de la fecha que se conmemora muestra opiniones divididas a nivel total. Un 48,2% considera que es una “fecha para recordar (a los seres queridos fallecidos)” y un 44,5% declara que es un “feriado para descansar y/o pasear”. Sólo un 3,1% manifiesta que es “una fecha para celebrar (asociado a la imagen instalada de Halloween)”. El significado de un feriado es muy relevante. Es evidente que la asociación de Semana Santa es al descanso y la reflexión y el 18 de Septiembre se relaciona con celebración. Lo que se observa de manera espontánea es que el feriado del 31 de octubre no se asocia directamente a la idea de “celebración”, atributo destacado en la comunicación que se realiza de Halloween.

Esta distinción en mitades similares a nivel total comienza a tener matices por grupos sociodemográficos

Ilustración 1 Para usted, el feriado del 1 de noviembre es principalmente…

n = 2.243

  • Entre los hombres, el 53% considera que es una fecha para “recordar”, porcentaje que llega a 43,8% en mujeres.
  • Para el grupo de 35 a 44 años un 62,8 considera que esta fecha es un “feriado para descansar y/o pasear”, grupo que marca amplia diferencia con los otros segmentos etarios.
  • En GSE se observa que la opinión del grupo “Alto” y el grupo “Bajo” se invierte: un 38,5% del segmento alto considera que es una fecha para “recordar”, en tanto que ese porcentaje sube a 53,9% en el segmento “Bajo”.

Al pensar en Halloween pueden aparecer ideas como “fiesta”, “disfraces”, “dulces”, etc. y al revisar los resultados de una serie de atributos entregados a los encuestados se observa que un 35% asocia este feriado a la idea de “familia”, un 31% marcó “recuerdo-duelo” y con 26% aparece “cementerio”. Justo en ese mismo 26% se ubica el concepto de “dulces-niñez” y con 16% aparece “disfraces”. De la misma forma que en el resultado anterior, acá no aparece las ideas asociadas a Halloween en los primeros lugares de las menciones.

Ilustración 2 Del siguiente listado, mencione dos conceptos que para usted mejor representan estas fechas:

n = 2.243

  • El concepto de “dulces-niñez” es más preponderante en el grupo de 18 a 34 años donde alcanza un 55% de las menciones.
  • Disfraces” alcanza un porcentaje más alto en el grupo de jóvenes de 18 a 34 años (25%).
  • La idea de “familia” destaca con más fuerza en las personas que están entre los 35-44 años (48%) y 45-54 años (40%).
  • El imaginario del feriado asociado a “recuerdo-duelo” aumenta en el grupo de 55-64 años (47%) y en el grupo de 65 años y más (46%).

De la misma forma que en Semana Santa o en el 18 de Septiembre, las personas declaran hacer cosas relacionadas con la conmemoración y en particular qué preferencias se marcan a partir de Halloween.

En el caso del feriado del 31 de octubre y 1 de noviembre la mayoría declara que se queda en el lugar donde vive sin hacer actividades especiales (56,2%). Un 23,5% afirma que participa en “actividades de Halloween” y un 18,4% participa en actividades religiosas.

Si bien las actividades de Halloween se ubican en el segundo lugar, lo más relevante del resultado de esta medición es que más de la mitad de estas personas piensan usar este feriado para quedarse en el lugar donde viven sin hacer nada en particular. Nuevamente el resultado de la encuesta nos plantea la inquietud de cuál es el nivel de relevancia o expectativa frente a la celebración de Halloween.

Ilustración 3 En general, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor lo que usted hace cada año entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre?

n = 2.243

Respecto de las personas que participan en Halloween:

  • El porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres (27,9% vs 19,2%).
  • La participación es más intensiva a menor edad: 35,9% (18-34 años), 29,4% (35-44 años) son los dos grupos con más proporción de participación, la que va declinando a medida que se avanza en edad (12,7% en personas de 65 años y más).

Respecto de las personas que participan en actividades religiosas:

  • El porcentaje de participación crece en la medida que la edad aumenta. Mientras un 12,8% de las personas de 18 a 34 años participa en actividades religiosas, un 30,8% de las personas de 65 años y más declara participar o realizar actividades como visitar el cementerio, ir a Misa, encender velas, etc.

Los cambios en el mercado del trabajo, la flexibilización de los horarios laborales, la digitalización de las actividades y en general la redefinición de los límites entre trabajo y ocio abre un espacio para la discusión de las valoraciones y significados de los días feriados y la asociación a hitos relevantes de nuestra sociedad.

El interés de Datavoz es continuar analizando los significados que dan las personas a los feriados, días libres o momentos de ocio en que existe alguna motivación intrínseca más allá de un “simple fin de semana”.

Es relevante entender qué entienden o qué valoran las personas en este ámbito porque las implicancias en diversos ámbitos pueden ser decisivas. El comercio y la publicidad por una parte deben establecer cuáles son los límites en las valoraciones que hacen las personas. Entender, por ejemplo, qué significa “celebración”, “fiesta”, “reflexión”, “recuerdo”, “descanso”, etc. probablemente marque diferencias en las preferencias de las personas.

Estas mismas distinciones deben realizarla los medios de comunicación y evaluar cuáles son los mensajes que se quieren entregar en distintos momentos.

Un ejercicio simple para un medio de comunicación será pensar en la pauta noticiosa del fin de semana. En ese desafío será importante preguntarse a qué segmentos de la población y en qué proporción resulta relevante la celebración de Halloween. También será relevante preguntarse a quiénes les hace más sentido recordar que el fin de semana del 31 de octubre tiene un potente sello religioso, en conmemoración de las Iglesias Protestantes y también en el recuerdo de los muertos para los católicos.

En este ejercicio es posible que el ímpetu con el que aparece Halloween en la agenda tienda a moderarse y que la valoración no es necesariamente transversal ni masiva.

 

Ficha Técnica

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico

Modo: Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas de 18 años y más que poseen un correo electrónico.

Marco muestral: Base de datos de aproximadamente 1.000.000 de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.

Muestra: 2.243 entrevistas web.

Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Periodo de terreno: 18 al 21 de octubre.

 

 

Leave a Reply