La respuesta corta: no del todo. Según el GPS Ciudadano de Datavoz realizado a más de 2.200 personas, el 54% cree estar preparado ante una eventual alerta sanitaria por enfermedades respiratorias. Pero cuando se les pregunta por sus vecinos, el panorama se ensombrece: 41% los considera “poco preparados”.
La vacunación avanza, pero un 18% dice que ya decidió no vacunarse, sobre todo mujeres y personas entre 35 y 64 años. Y aunque el 55% ya acondicionó su hogar para el invierno (limpieza de canaletas, sellado de ventanas, etc.), un 14% dice que no lo hará. Entre los más jóvenes, esa cifra sube al 18%.
En cuanto a equipamiento, el 87% cuenta con calefacción en regla y el 84% tiene analgésicos. Pero solo 45% dispone de jarabe para la tos y apenas 22% tiene un generador de energía. La experiencia del apagón en la Región Metropolitana aún no deja huella en la mayoría de los hogares.
La desconfianza institucional es otro síntoma preocupante. Mientras Bomberos y Carabineros lideran en credibilidad, el Ministerio de Salud, el Gobierno y los medios tradicionales no logran inspirar confianza en una mayoría. Solo el 21% confía plenamente en el Ministerio de Salud un escuálido 8% en la televisión abierta.
A continuación, el detalle del estudio realizado por Datavoz con algunas preguntas sobre los niveles de preparación y confianza respecto de situaciones de salud que se pueden dar en esta época del año.
1.- Vacunas y preparación de la casa: la mayoría declara haberlo hecho, pero hay personas que no muestran mayor preocupación.
Un 57% declara haberse vacunado, en tanto que un 26% no lo ha hecho, pero piensa hacerlo y un 18% declara que no lo hará. Es importante entender cuáles podrían ser las motivaciones o explicaciones de este último grupo, ya que se aproxima a un 20% de la población y muestra mayores porcentajes entre las mujeres y el grupo de 35 a 64 años.
Gráfico 1 – Señale si han realizado: Vacunarse contra la influenza y/o covid
La imagen más recurrente que vemos en los medios es el llamado a limpiar canaletas o sistemas de recolección de agua y durante el último tiempo hemos visto que ocurren incidentes de colapsos de los sistemas con lluvias leves.
Un 55% declara haber hecho algo para preparar la casa para el invierno. Este porcentaje aumenta entre los hombres y personas de 65 años y más. Llama la atención, al igual que en la tabla anterior, que de todas formas hay un 15% que declara que no ha hecho nada y que tampoco piensa hacerlo. Las personas de 18 a 34 tienen el porcentaje más alto en esta categoría.
Gráfico 2 – Señale si han realizado: Preparar la vivienda para el frío, lluvia y viento
2.- Estamos bien preparados en la casa. Algunas cosas que a veces vale la pena recordar: jarabe para la tos, materiales para sellar la casa o un pequeño generador de energía por si se corta la luz (como ya pasó el año pasado, no olvidemos.)
El 87% declara tener el sistema de calefacción de la casa con la mantención al día, cosa muy relevante si se quiere evitar tener problemas de calidad del aire al interior de las casas. Un 84% tiene analgésicos, pero un 45% declara tener jarabe para la tos. En general, las mascarillas, los paraguas incluso el alcohol gel están presentes en las casas. Sería interesante ver cómo avanzar en la preparación para sistemas de generación de energía en el caso eventual de lo que ocurrió el año pasado en la Región Metropolitana con el corte de luz.
Gráfico 3– Los siguientes elementos podrían ser útiles en invierno. Por favor, seleccione todos los elementos del listado que existen en su hogar.
Tabla 1– Los siguientes elementos podrían ser útiles en invierno. Por favor, seleccione todos los elementos del listado que existen en su hogar (Segmentos).
3.- Información y preparación para emergencias sanitarias: existe espacio para seguir mejorando.
Mujeres y personas de 65 años y más son las porcentualmente más altas respecto al grado de información de lugares y calendario de vacunación. Este dato no deja de ser relevante porque en las estrategias de comunicación también es relevante ver qué personas son las que están menos informadas y que por lo tanto también podrían ser posibles grupos de riesgo en el mediano plazo.
Tabla 2– ¿Se siente usted suficientemente informado(a) acerca de….? Calendario y lugares de vacunación de la campaña de invierno
Lo mismo ocurre en el caso de presentarse una urgencia respiratoria. Nuevamente es relevante hacerse la pregunta por si la situación de urgencia se da entre personas que declaran porcentualmente menos sobre el lugar donde asistir. Aparentemente la campaña tiene efectos en los grupos más prioritarios, pero las epidemias no necesariamente segmentan por niveles de conocimiento.
Tabla 3– ¿Se siente usted suficientemente informado(a) acerca de….? Lugares donde asistir en caso de una urgencia respiratoria
4.- Yo sí, pero mis vecinos no. La habitual paradoja se deja ver también en estos temas.
En una escala de 1 a 5 donde 1 es “nada preparado” y 5 es “muy preparado” quisimos ver cómo se comportan los extremos agrupados. Para esto los datos muestran el grupo de personas que declara estar entre 1 y 2 versus el grupo que declara estar entre 4 y 5.
Un 54% se declara “altamente preparado” ante situación en que declare una alerta sanitaria por aumento de enfermedades respiratorias. Como hemos visto más arriba, el porcentaje aumenta entre las mujeres y personas de 65 años y más.
Lo interesante es cuando respondemos por lo preparados que estarían nuestros vecinos. Un 41% de los encuestados dicen que sus vecinos estarían “poco preparados”.
Gráfico 4– Si se declarara una alerta sanitaria por aumento de enfermedades respiratorias, ¿qué tan preparado se siente? / ¿Qué cree que responderían mayoritariamente sus vecinos y vecinas ante la misma pregunta?
Tabla 4– Si se declarara una alerta sanitaria por aumento de enfermedades respiratorias, ¿qué tan preparado se siente? (escala 1 a 5, donde 1 es “nada” y 5 es “muy”) (Segmentos)
Tabla 5– ¿Qué cree que responderían mayoritariamente sus vecinos y vecinas ante la misma pregunta? (preparación por alerta sanitaria) (Segmentos)
5- La experiencia de la pandemia aparentemente no dejó capacidades instaladas en la población.
Un 15% declara que existe algún tipo de forma de organización en el vecindario, para enfrentar algún tipo de emergencia sanitaria que contribuya a disminuir los contagios. Las formas más habituales son los grupos de WhatsApp o algún sistema de comunicación, pero no aparecen protocolos de compra o distribución de insumos, almacenamiento de medicamentos o mascarillas, etc.
Tabla 6– Pensando en su vecindario, ¿poseen formas de organizarse para enfrentar algún evento o situación de emergencia sanitaria que busque minimizar contagios por virus respiratorios?
6.- Confianza en instituciones: uniformados y organizaciones internacionales en los mayores niveles de confianza. Las autoridades políticas y los medios de comunicación no generan la misma sensación.
No cuesta mucho recordar los momentos en que en plena pandemia de Covid, se hacían largos informes emitidos por medios de comunicación donde se daba cuenta del estado de situación, los trámites que había que hacer para realizar traslados, los lugares y formas de vacunación, etc. En ese momento los medios de comunicación y las autoridades políticas jugaron un rol importante. El apoyo de las Fuerzas Armadas y Carabineros también fue destacado y qué decir del personal de salud que asumió el desafío de cuidar de las personas más afectadas.
Pasados algunos años, las percepciones de confianza muestran cierta estabilidad, pero probablemente también muestren variaciones por situaciones de contingencia de los últimos meses.
La pregunta se hizo respecto a la confianza que cada persona tiene en instituciones dado un hipotético caso de emergencia sanitaria. Se presentó una escala de cuatro alternativas (plenamente, algo, poco, nada de confianza) y quisimos marcar las diferencias entre los extremos (“confía plenamente” y “confía nada”).
Llama la atención que en los primeros 3 lugares están los Bomberos, Carabineros y Fuerzas Armadas. La Cruz Roja se mantiene sobre el 30% de “plena confianza” y luego bajo el 30% se ubican básicamente medios de comunicación y organismos de Gobierno y Estado.
Gráfico 5– ¿Cuánta confianza tiene usted en que las siguientes instituciones puedan responder bien ante una emergencia sanitaria? (Escala confía: plenamente, algo, poco, nada)
Al revisar los datos de la encuesta, queda la impresión que existen niveles de preocupación y preparación relativamente importantes para enfrentar las problemáticas del invierno, pero hay espacios para mejorar.
Por de pronto, ver cómo comunicar a aquellos segmentos de la población que se declaran menos informados sobre el proceso de vacunación o las acciones que hay que hacer en caso de alguna emergencia respiratoria.
Sería importante avanzar en el fortalecimiento de la organización vecinal para enfrentar problemas de epidemias respiratorias. Dentro de los duros aprendizajes del COVID se observó que el apoyo (o no apoyo) resultó fundamental para enfrentar la pandemia.
Por último, ¿qué autocrítica tienen las organizaciones del Estado y el Gobierno para que, al menos en este tema, puedan proyectar o generar una razonable confianza de la población en su gestión? Planificar e informar adecuadamente son dos funciones básicas de la política y los medios y parece no estar generando mayores niveles de confianza. La implementación y la gestión (a priori atribuida a Bomberos, Carabineros, FFAA y Cruz Roja) parecen tener mejores niveles de confianza declarada.
Ficha Técnica
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico
Modo: Encuesta online vía correo electrónico
Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
Muestra: 2.246 entrevistas web.
Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad y Nivel educacional. Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2023 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional.
Tasas de contacto: 34.9% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
Tasa de respuesta: 4.5% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
Periodo de terreno: 10 al 17 de abril 2025