El último GPS Ciudadano elaborado por Datavoz revela una preocupante realidad: aunque Chile enfrenta con frecuencia desastres naturales como terremotos, temporales e incendios, la preparación ciudadana para emergencias es limitada y desigual. Según los datos, poco más de la mitad de los encuestados (52%) se considera altamente preparado para un terremoto, mientras que apenas el 15% afirma estar altamente preparado para enfrentar un incendio. Además, la preparación frente a otros eventos críticos, como enfermedades catastróficas (22%) o cortes de servicios básicos (24%) es bastante baja.
El estudio también identifica brechas significativas en el equipamiento básico para emergencias. Aunque el 90% de los encuestados dice contar con fósforos o encendedores, apenas el 57% tiene agua potable almacenada suficiente para tres días y menos del 12% dispone de detectores de humo. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de fortalecer la preparación y equipar adecuadamente a la población.
Los resultados son un llamado de atención, tal como lo advirtió hace unos días la Directora Ejecutiva de CONAF, Aida Baldini. Al reportar un aumento del 24% en incendios en el 2024, respecto del año anterior, la autoridad expresó su inquietud por la falta de preparación ciudadana frente a estos eventos, así como la prevención.
En un escenario cada vez más marcado por el cambio climático, cuyos efectos se hacen evidentes en fenómenos como los devastadores incendios en Los Ángeles (Estados Unidos), las destructoras inundaciones en Valencia, las extremas olas de calor y frío en diversas regiones del mundo, se vuelve imperativo evaluar nuestra capacidad de respuesta. Este último GPS Ciudadano surge precisamente con ese propósito: indagar qué tan preparados estamos para enfrentar estas crecientes amenazas y generar conciencia sobre la importancia de fortalecer nuestra preparación frente a un futuro que exige acciones rápidas y coordinadas.
1. Hombres reportan mayor sensación de estar preparados
Ante la pregunta sobre el grado de preparación frente a distintas situaciones y catástrofes, los eventos mejor evaluados fueron los terremotos (52,4%) y los temporales (49,2%). Sin embargo, para otros escenarios como inundaciones, cortes de luz y enfermedades graves, menos del 25% de los encuestados declaró estar muy preparado (puntuación 4 o 5 en una escala de 1 a 5).
Por género, los hombres se sienten más preparados que las mujeres en todos los eventos evaluados, especialmente en terremotos, accidentes automovilísticos e incendios. El promedio total arroja 32,7 para hombres y 23, 7 para mujeres, es decir 9 puntos de diferencia en su percepción de sentirse preparado en todos los eventos evaluados.
Tabla 1 – “En una escala de 1 a 5, donde 1 es «nada preparado» y 5 «muy preparado», ¿Cuán preparado considera que está usted y su familia para enfrentar…?” (% que responde 4 y 5)
2. Equipamiento en los hogares: luz y comida hay, pero agua, comunicaciones y sistemas de alarma quedan al debe.
En cuanto a los elementos disponibles en los hogares, destacan los fósforos o encendedores (90%), linternas y pilas (88,1%) y alimentos no perecibles para al menos tres días (80,5%). Sin embargo, el porcentaje cae significativamente para elementos clave como agua potable almacenada (56,7%), botiquines de primeros auxilios (53,5%) o extintores (28,2%). Solo un 11,6% de los hogares dispone de detectores de humo, un elemento crítico en caso de incendios.
En un país acostumbrado a desastres naturales, estos niveles de equipamiento son alarmantemente bajos.
Tabla 2 – “B2. Los siguientes elementos podrían ser útiles en una emergencia. Por favor, selecciona todos los elementos del listado que existen en tu hogar. Marque todas las que correspondan” (% de Sí)
3. Preparación frente a incendios: Un dato alarmante.
La preparación específica para incendios muestra cifras preocupantes. Apenas el 15,4% de los encuestados se considera muy preparado para enfrentar esta situación, y solo un 7,3% cree que sus vecinos estarían preparados.
Por género y edad, los hombres (22,1%) y los mayores de 65 años (23,5%) reportan los niveles más altos de confianza, mientras que las mujeres (8,1%) y las personas de 34 a 44 años (10,9%) son las menos confiadas.
Tabla 3 – “B4. Si se declarara una alerta por incendio en tu zona, ¿qué tan preparado te sientes?” y “B5. ¿Qué crees que responderían mayoritariamente tus vecinos y vecinas ante la misma pregunta?” (% que responde 4 y 5)
4. Cuando hay una emergencia ¿En quién confiamos? Los bomberos como institución que genera mayor confianza
Cuando se trata de confianza en instituciones ante emergencias, los bomberos lideran con un 77,8%, seguidos por las Fuerzas Armadas (51,1%) y Carabineros (49,2%). En contraste, las instituciones político-civiles, como el Gobierno (11,5%), SERNAPRED (9,7%) y los municipios (8,5%), obtienen niveles de confianza mucho más bajos.
En cuanto a los medios de comunicación, las radios regionales destacan con un 35,8% de confianza plena, mientras que los diarios (7,5%) y la televisión abierta (5,3%) obtienen los puntajes más bajos. Este panorama refleja un desafío para los medios, que deben reforzar su rol como vínculo clave entre emergencias y la ciudadanía.
Tabla 4 – “B7. En términos generales y ante catástrofes mayores, como terremotos, inundaciones, incendios, etc. Y utilizando la siguiente escala, ¿podría usted decirme, para cada uno, si usted confía plenamente (1), confía algo (2), confía poco (3) o confía nada (4), ¿cuánta confianza tiene usted en que las siguientes instituciones puedan responder bien ante la emergencia?” (% que Confía plenamente (1))
Porcentaje de quienes confían plenamente en las siguientes instituciones frente a una emergencia
Conclusión:
Los resultados del GPS Ciudadano revelan una preocupante combinación: un bajo nivel de preparación ciudadana para enfrentar desastres y una confianza limitada en instituciones clave, con la excepción de los bomberos, quienes siguen siendo el referente más confiable en situaciones críticas.
Estos hallazgos no solo representan un llamado urgente a fortalecer las políticas públicas y las estrategias de respuesta ante emergencias, sino que también subrayan la necesidad de fomentar una cultura preventiva y de autoprotección en la ciudadanía, especialmente cuando las autoridades confirman que eventos como los incendios forestales están creciendo a un ritmo del 25% en nuestro país cada año.
Instituciones como CONAF, así como otras organizaciones vinculadas a la gestión de riesgos, pueden apoyarse en este tipo de estudios para identificar brechas críticas y diseñar iniciativas que no solo informen, sino que motiven a las personas a actuar proactivamente. En un contexto de cambio climático y aumento de eventos extremos, la preparación comunitaria no es un lujo, sino una responsabilidad compartida que puede marcar la diferencia entre la resiliencia y la vulnerabilidad.
Ficha Técnica
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico
Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico, que pertenecen al panel GPS CIUDADANO
Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.
Muestra: 1.452 entrevistas web.
Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad y Nivel educacional. Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2023 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional.
Tasas de contacto: 32% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)
Tasa de respuesta: 13% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)
Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.
Periodo de terreno: 17 al 23 de diciembre de 2024.