Existen un patrón que se repite en los estudios de bienestar basados en encuestas: Sistemáticamente, las personas suelen considerar que su propio bienestar es mayor que el de la población en general.
Por ejemplo, la serie de encuestas del Centro de Estudios Públicos (CEP) incluye sistemáticamente una pregunta de satisfacción personal con la vida y en algunas ocasiones también ha incorporado otra pregunta sobre la satisfacción con la vida del resto del país. Los resultados muestran una notable estabilidad. En una escala de 1 (muy insatisfecho) a 10 (totalmente satisfecho), los encuestados en promedio responden estar más satisfechos que el resto del país y la brecha entre ambos indicadores es prácticamente constante (para más detalle véase CEP 2017 p.59). El gráfico 1 muestra la comparación. La línea azul muestra el promedio de las respuestas de satisfacción con la vida personal y la línea amarilla el promedio que los encuestados le atribuyen al resto de la población. La brecha es prácticamente constante y el indicador en sí mismo es bastante estable al menos desde el 2015 al 2017.
Gráfico 1
Es tan notoria la estabilidad de las respuestas y las brechas sobre bienestar subjetivo y de la población en general que algunos analistas bien podrían preguntarse si tiene sentido incorporar este tipo de preguntas en los cuestionarios con la regularidad que se ha venido haciendo.
Pues bien, nosotros nos hicimos esa pregunta y quisimos indagar con más detalle ¿Qué variaciones se ocultan debajo de la aparente estabilidad que suelen mostrar las mediciones sobre el bienestar de la población?
En este breve informe queremos mostrar algo del potencial oculto tras series estables y en futuros informes mostraremos otras variantes.
Vulnerabilidad
Para afrontar el desafío, decidimos crear nuestra propio indicador de bienestar. Lo incorporamos en algunas de las encuestas que realizamos regularmente en Datavoz y construimos una serie con la que hemos estado haciendo análisis de la realidad nacional desde hace algún tiempo.
Específicamente, el giro que le quisimos dar a nuestro acercamiento al fenómeno implicó preguntar por bienestar pero en sentido negativo. Es decir, buscamos un concepto que nos hablara de la carencia de bienestar. Así, tras un período de revisión de literatura pertinente y de diseño, decidimos que el concepto paraguas para nuestro análisis sería el de VULNERABILIDAD.
Luego incorporamos en nuestros estudios tres preguntas centrales que permitirían construir una serie en el tiempo y otra serie de preguntas anexas para hacer análisis posteriormente. La primera de las preguntas es una pregunta abierta y tiene por objeto entender qué entienden los encuestados por las causas de la vulnerabilidad. Las siguientes dos son preguntas cerradas con una escala de 0 a 100.
Las preguntas son las siguientes (las que se presentan en los cuestionarios en el mismo orden):
- Si pudiese resumir en una palabra, idea o concepto, ¿cuál es la principal fuente de vulnerabilidad en las familias chilenas ¿Qué palabra, idea o concepto mencionaría?
- En una escala de 0 a 100 donde 0 significa “nada vulnerable” y 100 significa “completamente vulnerable” ¿Dónde ubicaría a SU FAMILIA en dicha escala?
- En una escala de 0 a 100 donde 0 significa “nada vulnerable” y 100 significa “completamente vulnerable” ¿Dónde ubicaría a una TÍPICA FAMILIA CHILENA?
Lo primero que hicimos fue analizar lo que las personas entienden por causas de la vulnerabilidad. Las respuestas eran variadas, algunas personas ponían un solo concepto (por ejemplo, «baja calidad de la educación»), pero otras personas mencionaban dos o más conceptos (por ejemplo, «bajos salarios, problemas de salud»). En vez de codificar las respuestas en cada encuesta, hicimos un ejercicio de análisis de texto usando el paquete tm del software R. Esto es: limpiamos la base de preposiciones, variaciones de un mismo concepto, adjetivos, acentos, espacios en blanco, etc. y analizamos las frecuencias con las que se repetían conceptos. Notablemente, la regularidad de las respuestas era altísima. No importaba la encuesta que eligiéramos, «Educación» y «Desigualdad» destacaban como los conceptos más mencionados y tras ellos conceptos relacionados al trabajo, las remueraciones y la inseguridad. El gráfico 2 muestra dos ejemplos con los cinco conceptos más repetidos en cada medición [Nótese que se presentan las frecuencias de menciones y no los porcentajes de meciones respecto del total de encuestados porque las personas podían libremente responder con uno o más conceptos; por ende, el número de menciones no tiene una relación 1 a 1 con el número de encuestados].
Gráfico 2
La estabilidad del resultado anterior nos permite confiar que las preguntas sobre vulnerabilidad están midiendo un fenómeno que realmente está en las cosmovisiones de la población y que puede ser comparado a través del tiempo. Por ende, nos abocamos a analizar la serie.
El gráfico 3 muestra los resultados de once mediciones de las preguntas anteriores. Como era de esperar, las personas consideran que la población en promedio es más vulnerable que ellos mismos. Lo cual es consistente con lo observado en otros estudios como el mencionado al inicio. Notablemente, las brechas también son de similar magnitud a CEP (2017) si se corrigen las escalas para hacerlas comparables. Además de una brecha en cada medición entre las dos series, los resultados longitudinales son relativamente estables en el tiempo (si bien, hay diferencias estadísticamente significativas entre períodos, el orden de magnitud del cambio es pequeño).
Gráfico 3
Si nos quedáramos con estos resultados, la pregunta del inicio sobre la pertinencia o no de repetir este tipo de preguntas de forma regular parecería inclinar la balanza a decir: «No, parece ser útil para medir variaciones en lapsos costos de tiempo».
No obstante, los datos ameritan una mirada más detallada. El promedio de la serie en cada encuesta está ocultando información valiosa. Revisamos la distribución de las respuestas en cada medición y constatamos que las respuestas tienen mucha más dispersión de la que deja entrever el gráfico 3. Cuando se mira la dispersión de las respuestas el patrón encuesta tras encuesta es el mismo. El gráfico 4 es un ejemplo para una de las encuestas más recientes, pero con variaciones menores, el mismo patrón se repite en cada una de las mediciones.
Gráfico 4
Como puede verse en el gráfico 4, la distribución de las respuestas se traslapan. Es decir, es cierto que las personas en promedio se sienten más vulnerables que la población en general, pero eso no es cierto para todos los encuestados. Existe un grupo significativo que declaran que sus familias están en condiciones más vulnerables que el promedio de las familias del país.
Ello queda más claro en el gráfico 5 donde los datos de la misma encuesta se presentan de distinto modo. En el eje horizontal se representa la respuesta a la pregunta por la vulnerabilidad de la propia familia y en el eje vertical se representa la respuesta respecto de la vulnerabilidad de una típica familia chilena. La diagonal del gráfico representa los casos en que las personas indican tener el mismo nivel de vulnerabilidad que una típica familia chilena. Los puntos de color celeste corresponden a todas las personas que consideran estar en una condición de vulnerabilidad mayor que una típica familia chilena. Y los puntos negros, el caso contrario.
Gráfico 5
En cada sondeo pasa lo mismo, pero el volumen de personas que quedan sobre o debajo la diagonal cambia. Nuestros análisis sugieren que esa variación en el margen es informativa de las condiciones subjetivas de bienestar de la población. Y vamos a seguir explorando el fenómeno. El gráfico 6 muestra el porcentaje de personas que consideran que sus familias son más vulnerables que una familia típica. Los porcentajes fluctúan entre un 25% y un 34% y las variaciones son estadísticamente significativas trimestralmente.
Gráfico 6
Cuando analizamos la composición sociodemográfica de esta subpoblación aparecen resultados que en sí mismos también son informativos. Por ejemplo, para el período Abril-Mayo 2019, el 60% de las personas que responden que sus familias son más vulnerables que el promedio son mujeres (40% hombres). En cambio, sólo el 47% de las personas que indican que sus familias son menos vulnerables que una familia típica son mujeres (53% hombres) [Nota: datos ponderados, ver ficha técnica al final].
La estabilidad de las preguntas sobre bienestar esconden una potencial riqueza analítica que debe seguir siendo explorada ¿cambiarán las visiones entre personas de distinto nivel de ingreso, por edades, por preferencias políticas, por regiones? ¿Cómo se comporta la serie en relación a variables económicas como tasas de desempleo, cómo lo hace respecto de la variables políticas como la aprobación de un gobierno?
Referencias
Centro de Estudios Públicos (2017) ¿Malestar en Chile? Informe Encuesta CEP 2016. Disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170627/asocfile/20170627093424/informe_encuesta_cep2016_malestar_en_chile_1.pdf
Fuente de la imagen de portada: https://it.dreamstime.com/illustration/people.html
Ficha Técnica
Universo objetivo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional.
Marco Muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 300 mil).
Modo: Encuesta online vía correo electrónico, muestreo aleatorio simple sobre la base del marco muestral anterior.
Encuesta | N | e.m.m* | Muestreo | |||
Septiembre 2017 | | | 1100 | | | 2.95 | | | Aleatorio simple |
Octubre 2017 | | | 994 | | | 3.11 | | | Aleatorio simple |
Noviembre 2017 | | | 1514 | | | 2.52 | | | Aleatorio simple |
Marzo 2018 | | | 1045 | | | 3.03 | | | Aleatorio simple |
Mayo 2018 | | | 843 | | | 3.38 | | | Aleatorio simple |
Agosto 2018 | | | 1207 | | | 2.82 | | | Aleatorio simple |
Octubre 2018 | | | 853 | | | 3.36 | | | Aleatorio simple |
Diciembre 2018 | | | 667 | | | 3.79 | | | Aleatorio simple |
Enero 2019 | | | 1127 | | | 2.92 | | | Aleatorio simple |
Febrero 2019 | | | 709 | | | 3.68 | | | Aleatorio simple |
Abril-Mayo 2019 | | | 1361 | | | 2.66 | | | Aleatorio simple |
*/ Bajo los supuestos de varianza máxima y deff 1.0