Skip to main content

¿CELEBRAR O SIMPLEMENTE DESCANSAR? ASÍ VIVEN LOS CHILENOS EL 18 DE SEPTIEMBRE

 ¿Es el 18 de septiembre una gran fiesta nacional o, cada vez más, un feriado para descansar y compartir en familia? Con esa pregunta en mente, consultamos a 1.845 personas sobre cómo viven estas fechas.

Los resultados son claros: la mayoría ve Fiestas Patrias como un momento de pausa más que de celebración, aunque los jóvenes destacan por asociarla con alegría y festividad. La gran mayoría permanece en sus ciudades, priorizando asados y actividades familiares, mientras que solo un tercio asiste a fondas.

A continuación, los principales hallazgos del estudio.

1. 18 de septiembre: ¿Una fecha para celebrar o descansar?

Para el 54% de los encuestados, las Fiestas Patrias son un feriado para descansar/pasear mientras que un 41,9% es una fecha para celebrar. Estas proporciones cambian con la edad, para el 50% de los más jóvenes (18 a 34 años) es una fecha para celebrar, en cambio para los tramos de mayor edad ese porcentaje baja significativamente (en el tramo de 35 a 54 es de 38,4% y en el de 55 años o más es de 34,4%), para estos segmentos, el feriado de Fiestas Patrias es visto como una fecha para descansar y/o pasear.

Visto por nivel socioeconómico, el 63,0% del grupo alto considera el 18 de septiembre principalmente como una fecha para descansar y/o pasear, porcentaje superior al registrado en los grupos medio (53,0%) y bajo (51,5%).

2. Salir o quedarse en casa

Preguntamos también, si durante la semana del 18 de septiembre salen de la ciudad o localidad en la que viven. El 71,5% declara permanecer en su ciudad durante Fiestas Patrias y un 28,5% viaja, principalmente hombres (30,8% vs. 26,4% mujeres), personas con educación universitaria completa (34,4% vs. 25,0% técnica/incompleta y 27,5% media o menos) y de nivel socioeconómico alto (42,1% vs. 27,7% medio y 23,4% bajo). Entre quienes viajan, el 54,7% decide con más de una semana de anticipación, especialmente personas de 35 años o más y de nivel alto, mientras que los hombres planifican con menos antelación que las mujeres.

3. ¿Qué conceptos definen la semana de fiestas patrias?

También indagamos sobre el significado que tiene para los encuestados las fiestas patrias. Para ello pedimos que mencionaran los conceptos con los que ellos asocian a la semana de fiestas patrias. La pregunta fue abierta y tras clasificarla, obtuvimos que: El 26,8% mencionó conceptos asociados con la celebración de la identidad nacional y patriotismo, el 26,4% mencionó términos asociados con reunión y compartir en familia/amigos, un 24,6% lo asocia a conceptos como alegría, fiesta y festividad, y un 21,2% lo relaciona con aspectos como descanso y receso.

Gráfico 1
Nota: pregunta abierta, las respuestas fueron agrupadas en categorías.
Nota 2: Las respuestas “no sabe” y “no responde” no se presentan en el gráfico

Ahora bien, son principalmente los hombres quienes sostienen que el 18 de septiembre es una celebración de la identidad nacional y el patriotismo (30,4%) en comparación a lo reportado por las mujeres (23,5%). Mientras que, es mayor el porcentaje de mujeres que considera que la semana de fiestas patrias es un momento para reunirse y compartir en familia/amigos (28,4%) en comparación a lo reportado por los hombres (24,2%).

Las personas de 55 años o más son aquellas que más consideran que el concepto de celebración de identidad nacional y patriotismo representa la semana de fiestas patrias (39,0%), en comparación a los grupos de menor edad, de 18 a 34 (26,4%) y 35 a 54 (16,6%). Por otro lado, las personas de 35 a 54 años son aquellas que más vinculan la semana de fiestas patrias con los conceptos de descanso y receso (29,3%), lo cual es significativamente mayor a lo reportado por los grupos de 18 a 34 años (14,3) y 55 años o más (17,5%). Además, las personas de 18 a 34 años son quienes más consideran que alegría, fiesta y festividad son conceptos que representan la semana del 18 de septiembre (33,2%), lo cual es mayor a lo reportado por el grupo de 35 a 54 años (25,9%) y al grupo de 55 años o más (16,1%).

El porcentaje de personas con educación media o menos que considera la semana de fiestas patrias como una celebración de la identidad nacional y patriotismo (32,8%) es mayor a lo reportado por aquellos con educación técnica o universitaria incompleta (22,3%) y por quienes tienen educación universitaria completa o más (26,1%).

El porcentaje de respondientes de nivel socioeconómico bajo que consideran conceptos vinculados a «reunión» y «compartir en familia/amigos» como representantes de las fiestas patrias (31,4%), es significativamente mayor a lo reportado por aquellos que pertenecen al nivel socioeconómico medio (22,8%). Por otro lado, el porcentaje de personas que mencionaron conceptos asociados a descanso y receso, pertenecientes al nivel socioeconómico alto (26,0%) y medio (23,6%), son significativamente mayores a lo reportado por aquellas personas de nivel socioeconómico bajo (14,8%).

En un segundo ejercicio, posteriormente, se pidió seleccionar dentro de un listado cerrado, 2 conceptos que representen la semana de fiestas patrias, en primer lugar, se encuentra la familia con un 55,3%, seguido por el concepto celebración con un 42,9%, en tercer lugar, se ubica el concepto comida típica con un 34,8% y en cuarto lugar el concepto patria con un 33,3%.

Gráfico 2
Nota: Al ser más de una respuesta por persona, los porcentajes no suman 100%.
Nota 2: Las respuestas “no sabe” y “no responde” no se presentan en el gráfico

Los hombres son los que principalmente seleccionan el concepto celebración, en un 46,3%, en comparación a un 39,6% reportado por las mujeres. Con respecto al concepto comida típica, son las mujeres quienes principalmente hicieron referencia a este, con un 38,8%, versus un 30,6% reportado por los hombres. Al observar por edad, son las personas de 55 años o más quienes principalmente hicieron referencia al concepto de nacionalismo, en un 17,6%, mientras que aquellas personas de 18 a 34 años sólo lo hicieron en un 11, 2% y aquellos de 35 a 54 años en un 10,7%. Las personas con educación media o menos son aquellas que principalmente asociaron la fecha con el concepto celebración, en un 45,8%, lo cual es mayor a lo reportado por aquellas personas con educación técnica o universitaria incompleta (38,6%). Los respondientes de nivel socioeconómico bajo son aquellos que principalmente vinculan a la fecha con el concepto patria, en un 36,9%, lo cual es significativamente mayor a lo reportado por aquellas personas de nivel socioeconómico alto, quienes sólo lo hacen en un 27,4%.

4. Gastos durante Fiestas Patrias

Se preguntó a los respondientes por cuánto dinero gastarán durante la semana del 18 de septiembre en viajes, fondas, en comida y tragos.

Las celebraciones de Fiestas Patrias no se viven igual para todos. Los datos muestran que los hombres son los que más abren la billetera: un 16,8% planea gastar más de $150.000 en viajes, frente a un 11,2% de mujeres. El grupo que más invierte en este ítem es el de 35 a 54 años (19,9%), muy por sobre los de 55 años o más (13,8%) y los jóvenes de 18 a 34 (5,6%).

En fondas, en cambio, la brecha se revierte: seis de cada diez mujeres (60,2%) no gastarán nada, mientras que entre los hombres solo el 43,8% optará por no hacerlo. Aunque pocos destinan grandes sumas, son ellos quienes más superan los $150.000 (2,5% vs. 0,9%). Los jóvenes lideran el gasto medio: un 10,8% invertirá entre $100.001 y $150.000, muy por encima de los de 35 a 54 años (3,9%) y los de 55 o más (3,3%). También destacan quienes tienen educación media o menos (8,4%) y quienes pertenecen al nivel socioeconómico alto (3,4% gastará más de $150.000, frente a solo 0,7% del nivel bajo).

La comida también muestra una brecha marcada: el 11,9% de los hombres gastará más de $150.000, casi el doble que las mujeres (6,5%). Este gasto es especialmente alto entre quienes tienen educación universitaria completa o más (14,1%), muy por encima de quienes tienen estudios técnicos o universitarios incompletos (8,2%) y de los que tienen educación media o menos (5,9%).

Donde las diferencias explotan es en los tragos: casi la mitad de las mujeres (44,4%) dice que no gastará nada, frente a solo un 28,5% de hombres. Mientras, un 3,1% de ellos invertirá más de $150.000, comparado con apenas un 0,6% de mujeres. Los jóvenes (18 a 34) lideran el gasto alto en alcohol (4,1%), superando ampliamente a los de 35 a 54 (1,0%) y a los de 55 o más (0,8%). Los más educados también destacan: un 2,9% de quienes tienen estudios universitarios o más planea gastar sobre $150.000, versus 0,9% de quienes tienen educación media o menos.

Por el contrario, entre quienes no gastarán nada en tragos predominan los mayores de 55 años (43,6%) y los sectores más vulnerables (44,3%, frente a 35,3% en nivel medio y 26,1% en nivel alto).

5. Participación en fondas

Al consultar a los respondientes si es que asistirán a fondas durante la semana el 18 de septiembre, se obtiene que el 66,6% no asistirá y el 33,4% sí lo hará. El 39,1% de los hombres asistirá, lo cual es significativamente mayor a lo reportado por las mujeres (28,1%).

Al observar por edades, son principalmente las personas de 18 a 54 años quienes asistirán a las fondas. Y por nivel educacional, se obtiene que el 41,2% de las personas con educación media o menos asistirán a fondas durante la semana del 18 de septiembre, esto es significativamente mayor en relación a las personas con educación técnica o universitaria incompleta (29,1%) y por aquellas con educación universitaria o más (30,4%). Un 39% de las personas de nivel socioeconómico bajo sostienen que participará de las fondas durante fiestas patrias, esto es significativamente mayor a lo reportado por aquellas personas de nivel socioeconómico medio (31,6%) y por aquellos de nivel socioeconómico alto (28,7%).

A quienes no participan en fondas, se les preguntó los 2 principales motivos de no asistir. En primer lugar, con un 33,7%, Se encuentra el elevado costo de los productos que allí venden, como los alimentos y bebestibles, en segundo lugar, con un 32,1% se encuentra la preocupación por la seguridad en las fondas, en tercer lugar, con un 25,1% las personas sostienen que prefieren descansar en casa y, en cuarto lugar, con un 24,8%, las personas sostienen preferir ir a lugares más tranquilos. Sobre los elevados costos de los productos de las fondas, son los hombres quienes tienen principalmente esta preocupación con un 37,5%, lo cual es mayor a lo reportado por las mujeres (30,7%), a su vez, es también mayor el porcentaje de hombres que prefieren ir a lugares más tranquilos (29,0%) en comparación a las mujeres (21,4%).

Gráfico 3
Nota: Al ser más de una respuesta por persona, los porcentajes no suman 100%.
Nota 2: Las respuestas “no sabe” y “no responde” no se presentan en el gráfico

El 27,3% de las personas de 55 años o más sostiene que no participará en fondas porque no le gustan, lo cual es mayor a lo reportado por el grupo de 18 a 34 años (15,0%). Además, el 36,7% de las personas de 35 a 54 años, afirman que no asistirá a las fondas ya que les preocupa la seguridad, este porcentaje es significativamente mayor a lo reportado por aquellos respondientes de 18 a 34 años (23,7%).

El 30,4% de las personas con educación universitaria o más, sostiene que no asistirá a fondas ya que no le gustan, lo cual es mayor a lo reportado por los con menor nivel de educación. Al observar por nivel socioeconómico, se obtiene que el 43,8% de las personas de nivel bajo, sostienen que no asistirá a las fondas por los elevados costos de la comida y bebestibles (entre otras cosas). Esto es mayor a lo reportado por aquellas personas de nivel medio (32,2%) y de nivel alto (20,8%).

6. Ser chileno/a

Se consultó a las personas sobre qué palabra o concepto utilizarían para describir el ser chileno/a, un 35,9% hizo referencia a las virtudes de los chilenos, el 28,8% mencionó conceptos vinculados al patriotismo e identidad nacional, el 14,2% habló de tradiciones y cultura, y el 10,9% mencionó defectos de los chilenos.

Gráfico 4
Nota: Las respuestas “no sabe” y “no responde” no se presentan en el gráfico

El 2,6% de los hombres mencionó conceptos vinculados a la geografía y el territorio lo cual es significativamente mayor con respecto a lo reportado por las mujeres (1,3%). Las personas de 55 años o más son las que principalmente mencionaron aspectos vinculados con el patriotismo y la identidad nacional. Las personas de 18 a 34 años junto con aquellas de 35 a 54 años son aquellas que más mencionaron virtudes de los chilenos, 39,3% y 40,8% respectivamente, en comparación al grupo de mayor edad (27,5%). El grupo más joven, de 18 a 34 años es el que más menciona conceptos de tradiciones y cultura (18,9%) en comparación a lo reportado por aquellos de 55 años o más (10,4%). Las personas con educación universitaria o más, son aquellas que más hacen referencia a conceptos asociados a defectos de los chilenos. Y las personas con educación media o menos, mencionan más conceptos vinculados a las tradiciones y cultura (18,0%) comparado con aquellas personas de educación universitaria o más (9,8%).

7. Principales actividades durante fiesta patrias: Asado, juegos típicos, terremoto, cueca, fondas.

Al consultar sobre todas las actividades que se realizarán durante la semana de fiestas patrias, un 78,7% de los respondientes sostiene que hará un asado, seguido por un 50,5% que sostiene que irá a un asado preparado por otra persona. Además, un 38,9% sostiene que tomará terremoto y un 33,6% afirma que bailará cueca.

Gráfico 5
Nota: Al ser más de una respuesta por persona, los porcentajes no suman 100%.
Nota 2: Las respuestas “no sabe” y “no responde” no se presentan en el gráfico

Son principalmente los hombres quienes afirman que harán un asado, irán a un asado preparado por otras personas, participarán en los juegos típicos e irán a fondas o ramadas, en comparación a lo reportado por las mujeres.

Al observar por edad, se obtiene que, las personas de 18 a 34 años son las que en mayor porcentaje participarán en juegos típicos, tomará un terremoto, bailarán cueca, irán a fondas o ramadas, en comparación a lo reportado por los grupos de 35 a 54 años y de 55 años o más.

Mientras que, por nivel socioeconómico, se obtiene que un mayor porcentaje de personas de nivel alto irá a un asado preparado por otra persona (61,5%), en comparación a lo reportado por los grupos medio (52,2%) y bajo (43,4%). Además, el 36,1% de las personas de nivel bajo, sostienen que participarán de juegos típicos, lo cual es significativamente mayor a lo reportado por aquellas personas de nivel socioeconómico medio (28,9%) y de nivel socioeconómico alto (25,5%).

8. Aguinaldo

Al consultar si durante las fiestas patrias las personas reciben aguinaldo por parte de su empleador, el 63,1% lo recibe, mientras que un 36,9% no recibe aguinaldo. Es mayor el porcentaje de personas de 35 a 54 años que reciben aguinaldo (71,2%), en relación a las personas de 18 a 34 años (55,2%) y a los de 55 años o más (58,6%).

Gráfico 6
Nota: El gráfico excluye el porcentaje de aquellos que responden no estar empleados.

Al observar por nivel educacional se obtiene que, es mayor el porcentaje de personas con educación media o menos que no reciben aguinaldo (53,0%), comparado con aquellos con educación técnica o universitaria incompleta (29,8%) y aquellos con educación universitaria o más (29,4%).

Por nivel socioeconómico, se observa que un 52,5% de las personas de nivel bajo no reciben aguinaldo, lo cual es significativamente mayor a lo reportado por aquellas personas de nivel medio (32,2%) y de nivel alto (29,5%).

9. Conclusiones

En conclusión, es posible afirmar que para los chilenos el 18 de septiembre es principalmente un feriado para descansar y/o pasear. Son las personas más jóvenes (18 a 34 años) quienes la consideran una fecha para celebrar y, para quienes tienen entre 35 y 54 años, es un momento para descansar y/o pasear.

La mayoría de los chilenos durante el 18 de septiembre permanecen en la ciudad o localidad donde viven. Al observar las diferencias entre hombre y mujeres, los hombres son los que salen más. Además, quienes salen son principalmente personas de nivel socioeconómico alto.

Con respecto a con cuánto tiempo de anticipación las personas deciden viajar, la mayoría lo hace en un periodo mayor a una semana antes del 18 de septiembre.

Los principales conceptos asociados a fiestas patrias son: celebración de la identidad nacional y patriotismo; reunión y compartir en familia o con amigos; alegría fiestas y festividad; descanso y receso. Los hombres son quienes más asocian la fecha a los conceptos de identidad nacional y patriotismo, mientras que las mujeres lo asocian más a un momento para reunirse y compartir con familia o amigos. Las personas de mayor edad (55 años o más) consideran que es una celebración de la identidad nacional y patriotismo, y aquellos de 35 a 54 años lo asocian más a un periodo de descanso y receso. Mientras que, el grupo más joven (18 a 34 años) considera esta fecha como una instancia de alegría, fiesta y festividad.

Al preguntar sobre un listado cerrado de conceptos, la mayoría de las personas asocia la festividad con el concepto familia, seguido por los términos celebración, comida típica y patria. Los hombres son aquellos que relacionan la fecha con el concepto de celebración y las mujeres lo hacen en su mayoría al concepto de comida típica. Además, las personas de mayor edad vinculan la fecha con el concepto nacionalismo.

Al preguntar sobre los gastos durante la semana de fiestas patrias, se observa que son los hombres quienes gastarán más dinero en viajes, fondas, comida y tragos. Además, también cabe destacar que es el grupo más joven, el de 18 a 34 años, que sostiene gastará más dinero en fondas y tragos.

Sobre la asistencia a las fondas, la mayoría de los respondientes declara que no asistirá a estas. Y de aquellos que sí lo harán, son principalmente las personas de entre 18 a 54 años y de nivel socioeconómico bajo. Entre quienes no asistirán a fondas, los principales motivos para no ir, son el elevado costo de los productos que ahí venden, la seguridad y la preferencia por descansar en casa.

Se consultó a las personas sobre qué palabra o concepto utilizarían para describir ser chileno/a, y la mayoría mencionó virtudes de los chilenos, seguido por el patriotismo e identidad nacional. Y sobre las actividades a realizar durante fiestas patrias, la mayoría de las personas sostienen que hará un asado, irá a un asado preparado por otra persona y tomará terremoto.

Por último, se observa que, de las personas que se encuentran trabajando, la mayoría recibe aguinaldo por parte de su empleador.

FICHA TÉCNICA

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico

Modo: Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas de 18 años y más que poseen un correo electrónico.

Marco muestral: Base de datos de aproximadamente 1.000.000 de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.

Muestra: 1.845 entrevistas web.

Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.

Tasa de contacto: 35,2% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 16,9% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Periodo de terreno: 23 al 27 de agosto.

Leave a Reply