Skip to main content

¿Cambiamos o seguimos igual? El 11 de septiembre como espejo de la polarización persistente

En Chile, cada septiembre es testigo de variadas conversaciones sobre temas relacionados con nuestra historia reciente y pasada. La discusión sobre la “chilenidad” siempre genera distintas visiones y opiniones de cosas que cobran relevancia en este mes.

¿Qué festejamos el 18 de septiembre? ¿Por qué es feriado el 19 de septiembre? ¿Cuál es la comida que mejor representa nuestra chilenidad?, son algunas preguntas que amenizan muchas conversaciones cotidianas en estos días.

Pero hay un hito adicional: el 11 de septiembre de 1973. Quisimos hacer dos preguntas relativamente simples sobre lo que podría significar esta fecha para los chilenos. A priori pensamos que los niveles de consenso podrían ser marcados, pero los datos muestran resultados interesantes para considerar, en particular en este año electoral.

Un 53.8% de los encuestados está de acuerdo con que “El Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable” y un 46% declara estar en desacuerdo con esta afirmación. Para este caso es relevante constatar que un 0.2% dijo no saber o no tener opinión.

Con esta encuesta pudimos verificar que hay un consenso: todos tenemos algo que decir sobre este tema, pero al mismo tiempo podemos ver que, a más de 50 años del Golpe Militar, la opinión pública sigue dividida casi en dos mitades perfectas.

A continuación, mostramos los principales resultados del estudio realizado por Datavoz con algunas preguntas sobre las opiniones respecto del Golpe de Estado de 1973.

1.- Golpe de Estado de 1973: ¿Un acontecimiento inevitable?

El 99.8% dio una opinión sobre esta pregunta. Este dato es relevante porque muchas veces en investigación de opinión pública nos encontramos con segmentos no despreciables de personas que declaran “no saber” o “no opinar” sobre algo.

Cuando miramos el resultado a la luz del consenso, vemos que las opiniones están dividas. De todas formas, el grupo mayoritario es el de las personas que están de acuerdo con que el Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable (53.8%).

Gráfico 1 – Algunas personas han planteado que el Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación?:

2.- ¿Quiénes están más de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?

No se observan diferencias relevantes por sexo. Al mirar el resultado por grupos de edad llama la atención que los grupos más jóvenes y los más viejos son los que tienen una proporción mayor en la opción “de acuerdo”: nn 58% de las personas de 18 a 34 y un 61% de los mayores de 65 están de acuerdo con la afirmación.

Por el contrario, en el grupo de 35 a 44 años la opción “en desacuerdo” alcanza su máxima proporción con un 55%.

En el análisis por NSE se observa que el 60% del grupo “bajo (D+E)” está de acuerdo con lo inevitable del Golpe de Estado mientras que esta proporción tiende moderarse en los segmentos “altos” (52%) y “medios” (51%).

Gráfico 2– Algunas personas han planteado que el Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación?

3.- Las repercusiones del Golpe de Estado de 1973: más negativas que positivas.

Sigue el consenso: sólo un 2.2% considera que este hito de la historia de Chile no tuvo repercusiones.

De la misma forma que la mayoría considera que era una situación inevitable, acá se observa que la mayoría de los encuestados cree que las repercusiones de este acontecimiento fueron negativas (56.3%).

No es despreciable el 40.6% que considera que el Golpe de Estado de 1973 tuvo repercusiones positivas.

Al mirar los resultados es casi inevitable dar libertad a la curiosidad matemática y pensar que esta configuración es muy parecida a la del ya histórico Plebiscito de 1988. Las comparaciones están siempre llenas de variables intervinientes, pero al menos podemos usar este dato para reflexionar sobre cómo cambian (o no) las percepciones en una sociedad, con tantos años de diferencia.

Gráfico 3– Considera usted que el golpe de Estado de 1973 en Chile tuvo repercusiones…

4.- ¿Quiénes encuentran que las repercusiones fueron negativas o positivas?

Si tomamos como referencia la pregunta del gráfico 2 sobre quienes están más de acuerdo o en desacuerdo con que el Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable podemos ver un patrón diferente por grupos de edad.

Entre los 18 y 64 años el porcentaje mayoritario es aquel que declara que el Golpe de Estado de 1973 tuvo repercusiones negativas.

A medida que el tramo de edad aumenta en años, este porcentaje de “repercusiones negativas” va aumentando, pero la tendencia se invierte en el grupo de 65 años y más, donde el 53% de las personas de este grupo considera que el Golpe de Estado de 1973 tuvo “repercusiones positivas”.

Gráfico 4– Considera usted que el golpe de Estado de 1973 en Chile tuvo repercusiones…

5- Distribución de los encuestados en cuadrantes: de acuerdo-positivo vs en desacuerdo-negativo.

Al analizar ambas preguntas juntas, surgen grupos que expresan combinaciones de distintas posibilidades de respuesta.

Lo primero que se observa es un grupo de opiniones “contraintuitivas”. Por ejemplo, hay un 6.6% que está en desacuerdo con que el Golpe de Estado fue un acontecimiento inevitable y al mismo tiempo creen que este hecho tuvo repercusiones positivas.

Una cuadrante más “intuitivo” es en el que un 35% está de acuerdo con que el Golpe de Estado fue un acontecimiento inevitable y al mismo tiempo generó repercusiones positivas.

En el polo opuesto hay un 40% de personas que están en desacuerdo con la inevitabilidad del Golpe de Estado y que eso generó repercusiones negativas.

Tabla 1– Distribución porcentual de encuestados con el “Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable” (de acuerdo-en desacuerdo) y Considera usted que el golpe de Estado de 1973 en Chile tuvo repercusiones…(positivas-negativas)

Gráfico 5– Distribución porcentual de encuestados con el “Golpe de Estado de 1973 fue un acontecimiento inevitable” (de acuerdo-en desacuerdo) y Considera usted que el golpe de Estado de 1973 en Chile tuvo repercusiones…(positivas-negativas) por segmentos

Si bien es mayoritario el grupo de “evitable” con “negativo” (40%), se observa un patrón distinto en el segmento de 65 años y más donde un 53% mayoritario considera que el Golpe de Estado de 1973 fue inevitable y que generó repercusiones positivas.

A partir de dos preguntas simples, que no involucraban probablemente un alto compromiso ideológico en la respuesta, se genera un análisis que tiene, menos cuatro elementos que considerar:

  • Todos tenemos opinión sobre este tema
  • Todos creemos que generó repercusiones
  • Todavía las opiniones se dividen casi como la histórica votación de 1988
  • Hay personas que pueden ser contradictorias en sus juicios

A pesar de que pasan las décadas nuevas generaciones se incorporan a la conversación social la discusión sobre lo que fue y lo que implicó el Golpe de Estado de 1973 sigue estando presente con mucha intensidad entre los chilenos.

Aparentemente el mundo de 2025 es muy distinto al de 1973. La obsolescencia temática, la “infoxicación” y el exceso de estímulos podrían hacer que algunas cosas pierdan relevancia, pero esta aparentemente sigue estando muy presente entre nosotros.

No pocas personas, de alta influencia en la opinión pública, han usado prolíficamente el concepto de “Chile cambió”, que muchas veces se ha transformado incluso en slogan, para constatar el hecho que Chile ha vivido transformaciones significativas durante las últimas décadas.

Tal vez, este septiembre, y a propósito de los resultados de esta encuesta, tengamos que detenernos un tiempo razonable a pensar en cosas como ¿En qué hemos cambiado?, ¿Cuál es el verdadero valor de cambiar? Y ¿Realmente cambiamos como creemos o nos engañamos constantemente con esa ilusión?

Una posible respuesta es que hay consenso en que nuestras opiniones no han cambiado, no cambian y probablemente no van a cambiar y que tenemos que aprender a vivir con eso.

Ficha Técnica

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo no probabilístico

Modo: Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas de 18 años y más que poseen un correo electrónico.

Marco muestral: Base de datos de aproximadamente 1.000.000 de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno.

Muestra: 1.845 entrevistas web.

Ponderación: Ajuste post-encuesta considerando Región, Sexo, Edad, Nivel educacional, GSE, Tipo de vivienda y Cantidad de miembros del hogar (Hogares unipersonales). Los parámetros poblacionales de Región, Sexo y Edad fueron obtenidos las proyecciones de población para el 2025 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los parámetros de nivel educacional, GSE y Tipo de vivienda provienen de la base de datos de encuesta CASEN 2022, utilizando el factor de expansión regional. El parámetro de hogares unipersonales utilizado proviene del CENSO 2024.

Tasa de contacto: 35,2% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 16,9% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Periodo de terreno: 23 al 27 de agosto.

Leave a Reply